lunes, 19 de agosto de 2013

Facebook y felicidad



El uso de Facebook puede estar asociado a una disminución de la felicidad 

 Facebook ayuda a las personas a sentirse conectadas pero no necesariamente les hace más felices, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Michigan (UM), en Ann Arbor, Estados Unidos, publicado en 'Plos One'. En realidad, el uso de esta red social puede servir para atisbar disminuciones en el bienestar del usuario, como demuestra la investigación. 

 "En apariencia, proporciona un recurso inestimable para satisfacer la necesidad humana básica de conexión social --argumentó el psicólogo social de la UM Ethan Kross, autor principal del artículo y profesor asociado en el Instituto de Investigación Social (ISR, en sus siglas en inglés)--. Pero en lugar de mejorar el bienestar, hemos encontrado que el uso de Facebook predice el resultado opuesto, lo socava". 

 Para el neurocientífico cognitivo de la UM John Jonides, otro de los autores del artículo, el resultado del estudio es relevante al dirigirse al núcleo de la influencia que las redes sociales pueden tener en la vida de las personas. Para el estudio, reclutaron a 82 adultos jóvenes, todos ellos propietarios de teléfonos inteligentes y con cuentas de Facebook. 

 Los científicos usaron el sistema de muestreo, una de las técnicas más fiables para medir cómo las personas piensan, sienten y se comportan en cada momento en su vida diaria, para evaluar el bienestar subjetivo con mensajes de texto aleatorios cinco veces al día durante dos semanas. 

 Cada mensaje de texto contiene un enlace a una encuesta digital con cinco preguntas: ¿cómo te sientes en este momento?, ¿estás preocupado en este momento?, ¿te sientes solo ahora?, ¿cuánto has usado Facebook desde la última vez que te lo preguntamos? y ¿cuánto te has relacionado con otras personas "directamente" desde la última vez que te lo preguntamos? 

 El estudio detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te sientes después. Los autores también pidieron a los participantes que calificaran su nivel de satisfacción con la vida al inicio y al final de la investigación, gracias a lo que hallaron que cuanto más utilizaron Facebook los participantes durante las dos semanas de análisis, más se redujeron sus niveles de satisfacción con la vida con el tiempo.

 Es importante destacar que los investigadores no encontraron evidencia de que la interacción directa con otras personas a través del teléfono o cara a cara influenciara negativamente en el bienestar. En su lugar, descubrieron que las interacciones directas con otras personas llevaron a la gente a sentirse mejor. 

 Tampoco encontraron evidencia de posibles explicaciones para el hallazgo de que el uso de Facebook socava la felicidad. Las personas no eran más propensas a usar Facebook cuando se sentían mal y, aunque las personas utilizaban más esta herramienta cuando estaban solos, la soledad y el uso de Facebook predecían de forma independiente cómo de felices se sentían los participantes posteriormente. 

 "Por lo tanto, Facebook no se usa como sustituto de sentirse mal o solo", concluyó Kross. Los investigadores esperan realizar más investigaciones con participantes de una variedad de grupos de edad para examinar la posibilidad de generalizar estos resultados y los mecanismos psicológicos que subyacen en ellos.

Fuente: Portaltic

viernes, 16 de agosto de 2013

Recorre virtualmente el muro de Berlín en el aniversario de su construcción


 Si un turista visita Berlín a día de hoy, puede recorrer el antiguo trazado del muro gracias a una doble línea de adoquines que se sitúa en aquellos lugares donde, la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, se comenzó a levantar el muro. Se conservan algunos fragmentos que siguen en pie en algunas partes del trazado y puntos emblemáticos como CheckPoint Charlie. 

 Su historia se remonta al fin de la Segunda Guerra Mundial. El 12 de septiembre de 1944, Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña firmaron el Protocolo de Londres y acordaron repartirse la administración de Berlín. Entre 1948 y 1949, la URSS bloqueó el acceso a la ciudad. 

 Sin embargo, no fue hasta 12 años después cuando comenzaron las obras del muro de Berlín, que sufrió distintas ampliaciones y modificaciones a lo largo de los años hasta su demolición en 1989, para que fuera más difícil de cruzar. Los intentos de los habitantes de la zona oriental eran habituales y recurrían a todo tipo de ingenios, como coches modificados con huecos imposibles donde pasar ocultos. 

 En la web de Berlín se puede seguir el camino del Muro de Berlín. Recorre el antiguo trazado del muro y rodea con una longitud de aproximadamente 160 kilómetros, la que fue la parte occidental de la ciudad dividida. Este camino incluye tanto el recorrido del muro dentro de la ciudad como en la periferia de la misma. Esta presentación se basa en fotografías aéreas del año 2004. Por otro lado, las fotografías aéreas de abril de 1989, que pueden ser ampliadas hasta una escala de 1:1.000, muestran detalles de las instalaciones fronterizas y del muro dentro de la ciudad, entre la frontera norte y sur de Berlín, poco antes de su caída. Cada una de las fotografías aéreas va acompañada por un detalle del mapa correspondiente. 

 La web de Berlín incluye un mapa sinóptico en flash. Sobre la base de un plano actual de la ciudad, se muestra una vista general de los lugares del muro más importantes desde el punto de vista histórico y actual, situados dentro de la ciudad. Existen también otros mapas especiales de pasos fronterizos, sitios conmemorativos y otros lugares importantes, así como del antiguo paso fronterizo Sonnenallee, situado en el sur de la ciudad. 

 Por último, gracias a Google Earth se puede realizar un recorrido del Muro con una vista en 3D, Allí donde antes se encontraba la franja fronteriza entre el Muro interior y exterior, se puede ver ahora la edificación actual de Berlín en 3D. La aplicación sólo está disponible en alemán e inglés.

Fuente: Portaltic

martes, 13 de agosto de 2013

Música de Mozart como terapia contra el déficit de atención


Un nuevo tratamiento utiliza ondas de sonido y composiciones para estimular a los pacientes 


 Música para tratar a los pacientes con trastorno de déficit de atención o hiperactividad. Esta es una innovadora propuesta, que consiste en la estimulación del paciente mediante sonidos musicales modificados electrónicamente. La terapia va dirigida principalmente a los afectados de TDAH, cuya sintomatología incluye desde la inatención o la impulsividad hasta la falta constante de concentración. 

 La psicóloga Cinty Martínez Villar, del centro Attendere de A Coruña, clínica que ofrece este tratamiento, explica: "El trastorno de déficit de atención con hiperactividad es un concepto moderno. Nace del afán actual de clasificarlo todo, de darle un nombre y catalogar todas las cosas que ocurren", indica. 

 En palabras de la psicóloga del centro: "Podríamos decir que está sobrediagnosticado. Es que en casos así no deberíamos hablar de enfermedades en lo general, sino de enfermos. Cada uno tiene sus causas y síntomas particulares y creo que resultaría demasiado inexacto atribuírselo todo a un mismo origen. Lo realmente importante es que estos niños tienen problemas y debemos ayudarlos lo mejor posible." 

 El oído electrónico 

 "El oído es, junto a la vista, el sentido que procesa más información. Si tú le hablas a alguien y ya se pone muy nervioso, o reacciona de forma extraña, es que algo falla. Y no solo eso, también controla funciones como el equilibrio. Si tenemos problemas ahí eso puede manifestarse en la forma de trastornos psicomotrices" explica MartínezVillar. 

 "El oído electrónico ayuda a recuperar lo que llamamos escucha ideal, que es la que tendríamos de no sufrir esos problemas, y así el niño puede tranquilizarse y ser más consciente de su entorno y sus acompañantes".

 En cualquier caso, el método Tomatis no cura. El oído electrónico no es un remedio infalible que cure milagrosamente los trastornos, pero a pacientes hiperactivos, con falta de atención o comunicación, o incluso con casos leves de autismo, puede ayudarles a alcanzar la paz que necesitan. 

 La psicóloga del centro Attendere explica en qué consiste el método Tomatis: "Cuando estimamos que podemos ayudar al paciente le sometemos al oído electrónico. Se le aplica cantos gregorianos y, sobre todo, música de Mozart, debido a que favorece el sentimiento de vitalidad y su tempo se acerca a los ritmos biológicos" 

 Tratamiento 

 La psicóloga explica todo el proceso que siguen en Attendere. En primer lugar realizan la historia del paciente. Se le realiza entonces un test de escucha. Según Martínez Villar "tiene un componente que se centra en la vía auditiva y otro en la ósea, por vibraciones. Representamos cómo lo capta el paciente, y su respuesta a ello, en una gráfica doble. Si la curva ósea supera o toca a la auditiva es que algo falla". En otras palabras, si el niño percibe más información mediante las vibraciones que capta su cuerpo que con el sonido, esto puede significar un trastorno en su percepción, que pueda llegar a afectar a su conducta, derivando en falta de atención graves o problemas similares. 

 Y es entonces cuando Wolfgang Amadeus Mozart entra en escena. "Cuando estimamos que podemos ayudar al paciente le sometemos al oído electrónico. Se le aplica cantos gregorianos y, sobre todo, música de Mozart, debido a que favorece el sentimiento de vitalidad y su tempo se acerca a los ritmos biológicos", mantiene MartínezVillar, antes de añadir que "estas melodías, filtradas y distorsionadas, además de acompañadas de las vibraciones oportunas, se modifican para coincidir en la curva que debería percibir el niño, y así proporcionan calma a un joven que habitualmente carece de ella, por lo que obtiene mejor percepción de todo lo que le rodea, lo que puede llegar a volverle bastante más comunicativo."

domingo, 11 de agosto de 2013

¿Es posible aprovechar la energía de un rayo?


Aunque los rayos parecen una excelente fuente de energía renovable -en teoría, uno solo podría alimentar varios millones de bombillas-, no hay forma de saber con certeza dónde van a caer. Además, el coste de las instalaciones capaces de atraparlos sería excesivo para los supuestos beneficios que producirían, ya que probablemente solo podrían procesar unos pocos de ellos al año.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, sostiene que es más interesante aprovechar la denominada higroelectricidad, un tipo de electricidad estática que se forma en las gotas de agua y se transfiere a las partículas de polvo. Para atraparla, sería preciso desarrollar unos colectores parecidos a los de los paneles solares. Montados sobre los tejados, estos ingenios también evitarían que se desencadenaran algunos rayos.

miércoles, 5 de junio de 2013

La salud a un ‘click’ en el bolsillo



La multiplicación de páginas web y aplicaciones móviles sanitarias facilita a los pacientes el acceso a información. La fiabilidad es todavía una asignatura pendiente 

 Un simple temblor de manos se convierte en Párkinson, un dolor de cabeza en un tumor y el malestar estomacal en una úlcera. Las consultas online sobre enfermedades y síntomas son cada vez más comunes, pero las respuestas no siempre son correctas. Buscar un diagnóstico en la Red puede ser una práctica un tanto arriesgada dado que puede llevar a grandes equívocos. Internet no es un médico, no lo sabe todo y mucho menos puede tratarle de una enfermedad. 

 La encuesta Los ciudadanos ante la e-salud, publicada en julio de 2012 por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones, confirma que un 29,7% de los pacientes consulta Internet antes de acudir al médico y un 54,6% lo hace al salir de la consulta. 

 Sin duda, las nuevas tecnologías de la información facilitan el acceso a datos médicos. Los profesionales pueden compartir de manera rápida y con gran difusión sus conocimientos, entre ellos y con sus pacientes. La utilidad de nuevas herramientas online y móviles para la promoción de salud es ya una realidad que, sin embargo, no está exenta de riesgos. La fiabilidad de la información es una cuestión que todavía está por resolver y que preocupa crecientemente a la comunidad médica y la ciudadanía. 

 Una de las soluciones más plausibles es la creación de sellos o distintivos que certifiquen la credibilidad y calidad de los contenidos médicos de una página web o una aplicación, supervisados por la administración y los propios profesionales. Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación en Salud y organizador del curso Salud 2.0 el próximo julio en Bilbao, encuentra una objeción a este sistema: la actualización. “Una web con un distintivo puede mantenerlo aunque con la actualización de contenidos deje de cumplir los requisitos iniciales”, alerta. 

 Pese a las limitaciones, en España ya hay en marcha varios proyectos para certificar la calidad de la información sanitaria en la Red. La Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía tiene desde hace cuatro años su propio sello, Páginas Web Sanitarias, que garantiza que el sitio online cumple con unos requisitos básicos de fiabilidad. 

 También el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona ha impulsado una iniciativa en este sentido: la Web Médica Acreditada (WMA). En su web se pueden consultar los sitios online con información sanitaria fiable que este organismo ha certificado con su sello de calidad.Cualquier página acreditada por WMA cumple unos requisitos básicos: identifica a los responsables sanitarios del sitio (nombre, especialidad y actividad profesional habitual), tienen una estructura comprensible y de fácil uso, indica la fecha de actualización de la página, así como la autoría de los textos y las fuentes que se han consultado. Si existe la posibilidad de hacer consultas, estas páginas indican que las respuestas nunca sustituyen a la consulta médica personalizada. Además, avisan del tratamiento que se hará de los datos que se obtengan del usuario, asegurando la confidencialidad de los mismos. 

 A nivel internacional, existen los sellos de MedCIRCLE, proyecto financiado por la Unión Europea, y la Review Accreditation Commission (URAC), el sistema de acreditación más usado en Estados Unidos. 

 La información poco fiable no es la única preocupación de médicos y usuarios. Las tecnologías móviles han abierto la puerta a la creación de aplicaciones que se pueden instalar en teléfono para diagnosticar, controlar y tratar enfermedades. Dan algo más que información, sino un servicio. Un ejemplo es el dosímetro, que indica al paciente la dosis que debe tomar de un determinado medicamento. En estos casos, la recomendación del director del Instituto Vasco de Innovación para la Salud a los pacientes, es clara: “mejor si la receta un médico”. 

 Nos acercamos a ese día en que los doctores prescriban medicamentos y aplicaciones móviles, asegurando a quienes las usen que son las indicadas. De momento, ante el boom de app relacionadas con la salud y la falta de regulación al respecto, que impide distinguir las fraudulentas de las útiles, la responsabilidad del paciente es clave. “Es mejor no usarlas si no se tiene la certeza de su fiabilidad. Del mismo modo que recomendamos no automedicarse”,subraya Nuño. “Si una aplicación sustituye un dispositivo médico como un glucómetro o un electrocardiograma, el App tiene que cumplir la misma normativa que el aparato al que sustituye”, añade. 

 La Agencia de Calidad para la Salud de Andalucía ha dado un paso adelante para que tanto ciudadanos como facultativos sepan qué aplicaciones son seguras. Esta institución ha elaborado una serie de recomendaciones que pretenden fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles de salud. Estas directrices están dirigidas a todos los colectivos: desarrolladores, profesionales sanitarios y ciudadanía.  

 Javier Ferrero, responsable de sistemas y tecnología de la Agencia, apunta la necesidad de que un distintivo que distinga las aplicaciones útiles de las que no lo son. En su opinión, aquellas que ofrecen diagnósticos a partir de unos síntomas son las que más riesgos entrañan. “En España no se usan mucho porque hay acceso gratuito al sistema sanitario público, pero en otros países no es así y la gente busca un diagnóstico sin costes”, apunta Ferrero. 

 Las preferidas por los usuarios son las herramientas móviles sobre comida saludable, ejercicio físico, contadores de calorías, nutrición y estilo de vida, en ese orden. 

 Busque su App de salud 

 Desde Calidadappsalud, el equipo de Ferrero ha desarrollado algunas aplicaciones que pueden ser de gran ayuda antes de acudir al médico o no olvidarse de tomar la medicación. 

 Escuela de Pacientes es un espacio que ofrece recursos para que los pacientes preparen su visita al médico con antelación. ¿Qué preguntas se deben hacer al doctor? Esta aplicacion dice cuáles. 

 Los enfermos crónicos que toman medicación a diario encontrarán muy útil Recuérdame. La tecnología le ayuda a no olvidarse de tomar sus pastillas. 

 Los premios Ideas Sanitas, que celebraron su primera edición en enero de 2013, premiaron diferentes aplicaciones de salud para teléfonos móviles. 

 Una de las ganadoras fue Dermomap, que sirve para diagnosticar problemas en la piel. Cuenta con una guía visual e interactiva que permite buscar enfermedades, indicar si el paciente sufre alguna de ellas según sus síntomas y evaluar los conocimientos adquiridos con un test. Según sus creadores, los dermatólogos Sergio Vañó, Pedro Jaén y Manuel Fernández, está dirigiad a profesionales y pacientes, aunque advierten que luego es necesario el diagnóstico visual de un médico. 

 La otra aplicación galardonada fue iDoctus, una plataforma web y móvil de servicios para los médicos. A través de esta herramienta pueden consultar dudas, comprobar interacciones de medicamentos y colaborar con otros profesionales. Para su uso es necesario disponer de un número de colegiado médico. 

 Quienes paceden diabetes también tienen su aplicación. En la versión online o móvil de SocialDiabetes disponen de diferentes recursos para tratar su dolencia. "Permite a tu médico controlar tu diabetes remotamente gracias a sus estadísticas, análisis evolutivo, sistema de alertas y mensajes entre la web y tu dispositivo móvil. Hay más ventajas, ahorro de tiempo, ahorro de dinero, evitamos todas las incomodidades e interrupciones que la diabetes puede introducir en tu vida diaria. debe ser utilizado con responsabilidad, se puede considerar un dispositivo médico debido a que hace recomendaciones sobre la administración de dosis de insulina, que adapta de forma dinámica, en función de los parámetros que introduces y tus necesidades personales. Úsalo siempre bajo la supervisión de tu médico", explica su página web.

Antonio Muñoz Molina gana el Príncipe de Asturias de las Letras


El galardón distingue el compromiso literario y ensayístico del autor de obras como 'El jinete polaco', 'Sefarad' y 'Todo lo que era sólido' 

 Aunque le gusta aterrizar plácidamente y sin hacer ruido en la primavera de Madrid para ver si acaso como va adquiriendo exuberancia lo que hay plantado en su jardín; aunque sale lo justo de casa, montado en su bicicleta, sorteando el tráfico como puede y echando su ojo analítico al vuelo al tiempo que pedalea sin tregua por los azarosos tiempos que han dado lugar a su último y brillante ensayo Todo lo que era sólido (Seix Barral), hoy, Antonio Muñoz Molina, no tendrá más remedio que romper sus beligerantes treguas, sus plácidos desvelos, sus rutinas de ojo avizor para dedicarle un día a la alegría del reconocimiento. La de haber recibido esta mañana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. 

 Ayer estaba en Lyon. Hace dos semanas, en Nueva York, donde le llegaban fuertes rumores de que este año le podía caer a él. Desde hace días, el jurado se planteaba la necesidad de otorgar el galardón a un español, 13 años después de que ningún autor en la lengua de Cervantes lo hubiera recibido, luego del guatemalteco Augusto Monterroso. 

 Según fuentes de la organización, muchos, dentro, desean que la ceremonia del próximo octubre adquiera un fuerte compromiso moral por parte de quien debe dar el gran discurso de la tarde, además del Príncipe. Y Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956), con su incuestionable mérito literario, con sus iniciales ya en la memoria, la historia reciente y el zozobrante presente de la gran nómina española de escritores de referencia, destacaba paso a paso entre las preferencias. 

 Pero con división de opiniones y la sombra de la candidatura del irlandés John Banville, otro autor fascinante. La pugna es algo que al parecer se da en el grupo que debe elegir al premiado con más frecuencia si se trata de un nombre español que si proviene de otros ámbitos. Con la mayoría a su favor ya anoche, salvo sorpresas o prontos de última hora –que nada queda descartado entre las airadas familias de las divisiones literarias en nuestro país-, Muñoz Molina se implantó esta mañana y ha recibido la noticia de su premio en tránsito, recién llegado de Francia, donde ha participado en un festival literario. 

 La obra del autor de Úbeda, se veía reconocida justamente en la inmensidad de su incansable búsqueda y ambición, en la modernidad de su vigente trascendencia desde que se diera a conocer con su primera novela, Beatus Ille, publicada en 1986, después de una recopilación periodística, El Robinson urbano, en 1984. Con la herida de la guerra comenzó su trayectoria como narrador y con esa misma herida, como le gustaría decir a su querido Miguel Hernández, ha llegado hasta La noche de los tiempos (2009), ese descomunal retrato y examen de conciencia republicano sobre el conflicto civil. 

 Pero Muñoz Molina ha querido ser un escritor profundamente español sin fronteras. Y de hecho, persigue eso en una obra maestra como Sefarad, narración abierta, texto en tránsito, aliento nómada y sin morada, sobre el drama del exilio, el autoexilio, la expulsión, las raíces, que en gran parte le valió también el pasado año –y no sin polémicas, de nuevo- el Premio Jerusalén. 

 En medio queda una fascinante indagación en la condición humana con novelas como Beltenebros, El jinete polaco, que fue su gran consagración, Plenilunio, El viento de la luna, donde rinde un emotivo homenaje a la memoria de su padre, Francisco Muñoz Valenzuela, muerto en 2004. 

 Desde hace años ha sido el miembro de la Real Academia Española más joven en ingresar en la misma. Lo hizo con 39 años. Desde hace tiempo, alterna su vida entre Madrid y Nueva York, junto a su esposa, la escritora Elvira Lindo –con quién se casó en 1994- y con la compañía por relevos de sus cuatro hijos, ya crecidos, Antonio, Arturo, Elena y Miguel. 

 Esa existencia unida por el Atlántico salpica su obra en libros como Ventanas de Manhattan o su nuevo, efervescente, polémico y duro ensayo Todo lo que era sólido, un repaso a las miserias que nos han conducido hasta el presente. El jazz, la música clásica, su pasión por The Beatles, el arte –se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Granada-, las muy tempranas lecturas de Stevenson, de Julio Verne, las más juveniles de Borges, Onetti, las constantes recurrencias a Cervantes, a Galdós, a Joyce, a Proust, como nanas de cabecera, su enfermiza curiosidad por todo lo que se mueve le lleva a ser un articulista de referencia en medios tan dispares como Babelia o las revistas Scherzo y Muy interesante. Y lo que conforma un gusto y una personalidad narradora que nada contra y a favor de corriente por toda su obra. 

 La tranquila primavera que soñó ha dejado que se cuele por la rendija un paréntesis que quizás altere su karma hasta el otoño, cuando reciba en Oviedo de manos del Príncipe, gran admirador de su obra, el galardón, se ha visto un tanto alterada. Pero Muñoz Molina seguramente nos alumbrará el día que reciba el premio con el firme verbo de su conciencia, con el abrazo de su compromiso para encarar, si la fuerza nos acompaña, con un poco más de claridad el futuro.

sábado, 20 de abril de 2013

Bancos de semillas


No sólo animales como el lince o el urogallo están en peligro de extinción. Más del 20% de las 380.000 especies botánicas conocidas en el mundo están amenazadas por causas climáticas, por la presión humana y la de vegetales invasores o por las tres. Para preservar la biodiversidad verde se han creado los bancos de semillas, cuyo objetivo es guardar para la posteridad el mayor número posible de plantas. Hoy hay unos 1.500 en el mundo, entre los que destacan el Svalbard Global Seed Vault, en una isla noruega, y el Millennium Seed Bank, en Inglaterra.
Las simientes de los ejemplares se conservan en unas condiciones de humedad estable, baja temperatura constante -en torno a -20 ºC-, sin apenas luz y en frascos con etiquetas que detallan la variedad, el lugar donde fueron recolectadas y sus características. Algunos de estos bancos tienen registrados más de 1.000 millones de semillas, entre ellas, variedades de trigo silvestre cuyo cultivo ya no es rentable, pero que, si se demuestran resistentes a los parásitos, se podría resucitar para su plantación en el futuro.

Herraduras y suerte


Según una leyenda irlandesa, San Dunstan, en el siglo X, atendió la petición del diablo de herrarle las pezuñas. Pero se lo hizo de manera tan dolorosa, que Satanás juró no volver a entrar en ninguna casa donde hubiera una herradura. Por eso, en muchos hogares cristianos existía la costumbre de colocar uno de estos objetos en la puerta. La superstición, sin embargo, se remonta a los griegos, que confiaban en los beneficios del hierro y de las formas de media luna.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Piratería



¿Daña la 'piratería' a las ventas de música digital? Un informe de la Comisión Europea dice que no 


 Un nuevo estudio del Joint Research Centre de la Comisión Europea viene a decir que la llamada 'piratería' digital de música no afecta de manera negativa a los ingresos por la venta de música digital. 
 Se trata de una conclusión que, aunque no es nueva, choca con los últimos datos que la industria cultural esgrime para pedir un endurecimiento de las medidas contra las descargas no autorizadas de contenidos.
 Este informe, realizado sobre los hábitos de navegación de 16.000 ciudadanos de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España, ve una relación positiva entre la 'piratería' en línea y las visitas a las tiendas de música legal, y concluye que la industria de la música "no debe ver la 'piratería' como una preocupación creciente", informa TorentFreak. 
 El estudio ha sido realizado por el Instituto de Prospectiva Tecnológica, con sede en Sevilla, que forma parte del Joint Research Centre de la Comisión Europea, y mide la relación entre las visitas a sitios de descarga de música no autorizados frente a opciones de pago, o bien de música en 'streaming' con autorización. Los resultados apuntan a que existe una relación directa: a más visitas a sitios considerados 'ilegales', más visitas a sitios 'legales'. 
 El artículo que resume el informe concluye que la mayoría de la música que se consume 'ilícitamente' por los individuos de la muestra no habrían sido compradas si los sitios 'ilegales' no hubieran estado disponibles. Además, los investigadores consideran que los sitios web de 'streaming' gratis y 'legal' no canibalizan las compras legales de música, y de hecho parecen estimular dichas compras. 
 No obstante, recuerda el Blog Salmón que "existen diferencias significativas entre los países" . "En España e Italia, por ejemplo, el número de 'clicks' en páginas de descarga gratuita de música fueron mucho mayores que en el resto de países", apunta, y añade: "En 'clicks' a páginas legales de contenidos, España fue segunda por la cola, sólo superada por Italia". ¿Es una cuestión de oferta? 
 El estudio ha suscitado la reacción de expertos como el profesor del Instituto de Empresa Enrique Dans, quien en un post en su blog sostiene que si en España se descarga más desde sitios no autorizados o ilícitos es, "sencillamente, porque la oferta que la industria permite es un desastre: incompleta, cara, incómoda y respaldada por una panda de energúmenos vociferantes e insultantes que inspiran cualquier cosa menos el consumo de sus productos".

Bebidas azucaradas



Un estudio vincula refrescos y zumos azucarados con 180.000 muertes anuales. Los fallecimientos se deben a diabetes, cáncer y patología cardiovascular. El mayor consumo e impacto se produce en países en vías de desarrollo. 

 Cuando Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, lea los datos de un estudio que se presenta en una de las sesiones científicas de la Academia Americana del Corazón (AHA), seguramente se revolverá en su asiento con rabia por no haber logrado, de momento, prohibir en su ciudad la venta de bebidas azucaradas en envases grandes. Puede estar en lo cierto en su afán de evitar el abuso de estos refrescos y zumos, sobre todo si revisamos las cifras que vinculan su ingesta con 180.000 muertes anuales en todo el mundo. 

 Esa asociación la han realizado investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), tras analizar los datos de una gran investigación, denominada Estudio de la Carga Global de Enfermedad en 2010, que en su momento recogimos en esta sección y que trata de analizar las enfermedades, sus causas y la mortalidad de zonas del planeta a las que habitualmente no se les hace mucho caso. 

 Pues bien, tras analizar esos datos y el consumo global de refrescos y zumos azucarados, estos investigadores estiman que la ingesta de estos líquidos está asociada a 180.000 muertes anuales, de las que 133.000 se deben a diabetes, 44.000 a enfermedades cardiovasculares y 6.000 a cáncer. 

También en países en desarrollo 

 A pesar de lo que a priori se pudiera pensar, el 68% de todos estos fallecimientos se producen en países en desarrollo más que en países ricos. Mientras que en EEUU se originan unas 25.000 muertes relacionadas con el consumo de estas bebidas, en zonas como Latinoamérica y el Caribe esa cifra asciende a 38.000 por diabetes generada por el abuso de refrescos y zumos con azúcar, siendo México el país con mayor consumo per capita en el mundo y la mayor mortalidad debida a esta causa: 318 muertes por millón de adultos. En el extremo opuesto se encuentra Japón, con 10 fallecimientos por millón de adultos y con la menor ingesta de este tipo de bebidas. 

 Para Andreu Palou, catedrático y director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Obesidad y Nutrición (CIBERobn), lo esencial es que el consumidor esté bien informado sobre los productos que consume y en Europa hemos avanzado bastante en los últimos años, creo que más que en América". 

 En este sentido, Palou considera que puede ayudar mucho la nueva Reglamentación Europea sobre Etiquetado, ya aprobada pero que entra en vigor a partir de 2016 en relación con la obligación de informar sobre las características nutricionales en lo que se llama el 'etiquetado nutricional'. "Quizás esta entrada en vigor podría acelerarse y, en todo caso, yo destacaría que muchas empresas en Europa ya incorporan actualmente este etiquetado, avanzándose a la obligatoriedad, porque esta información puede ayudar mucho al consumidor a comprar los productos más adecuados a su dieta". 

 Los estudios epidemiológicos hay que tomarlos con cierta precaución, considera este experto, pues intervienen muchos factores interactuantes, pero en todo caso, los mayores consumidores de estos productos deben prestar mucha atención a su contenido energético. "El elevado contenido en azúcares sencillos sería el responsable del exceso de ingesta energética en quienes abusan de estas bebidas, por lo que los consumidores conscientes de su tendencia a engordar debieran considerar las posibilidades alternativas de 'contenido reducido o light', o incluso la declaración de 'bajo en azúcares' o 'sin azúcares'". 

 Prudencia es también el término que utiliza Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, ya que el estudio se presenta "como póster en una sesión, por lo que no se ha presentado en una charla del congreso ni se ha publicado en una revista médica. Hay que tomar los datos con prudencia, ya que todavía no tienen evidencia científica. Llevamos muchos años analizando los factores de riesgo que sí tienen evidencia y esos son cinco: tabaco, hipertensión, colesterol elevado, diabetes y obesidad e inactividad". 

 La Asociación Americana de Bebidas ha hecho público un comunicado que va en la misma línea que adelanta el experto español y señala que este trabajo es "más sensacionalista que científico. No muestra que las bebidas azucaradas causen enfermedades crónicas como diabetes, patología cardiovascular o cáncer".

Siguiente paso, los niños 

 Pero Gitanjali M. Singh, de la Universidad de Harvard y principal responsable del estudio, ya adelanta que no se quedará en estos datos. "Este estudio está centrado en muertes por patologías crónicas y en adultos. En la próxima investigación deberíamos evaluar este consumo en niños en todo el mundo y ver cómo les afecta a su salud en la actualidad y en un futuro". 

 Porque el aumento de sobrepeso y obesidad infantil es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial. Nuestro país no es un caso aparte. Según datos recientes, España, con un 19% de niños obesos, ya se sitúa por delante de Estados Unidos en donde el 16% de los pequeños tiene este problema. Si a eso sumamos el 26,1% de los pequeños que tienen sobrepeso, tenemos que casi la mitad de los niños españoles tiene un exceso de peso. En nuestro país, se producen 5.000 millones de litros de refrescos, de los que un 30% corresponde a bebidas light, datos que se traducen con cifras muy similares al consumo realizado por los españoles, según la Asociación de Bebidas Refrescantes. A eso hay que sumar la ingesta de zumos y néctares, que supone anualmente 1.068 millones de litros, lo que se traduce en unos 22,5 litros per capita, y que sitúan a España en el cuarto país europeo con mayor consumo de estas bebidas.