viernes, 20 de abril de 2012

Viento del Norte

Recomiendo este tema porque, al menos para mí, es precioso.

El vértigo, una dolencia muy común


Es una enfermedad que afecta especialmente a las mujeres


El vértigo supone la segunda causa de consulta en los servicios sanitarios de atención primaria, tras las cefaleas, y representa tres de cada diez citas del otorrinolaringólogo. Esta dolencia se manifiesta con una sensación subjetiva de movimiento (el paciente siente que se mueve o se mueve su entorno de una manera más o menos violenta), lo que los especialistas llaman alucinación del movimiento, y va acompañada de síntomas vegetativos como mareo, náuseas, vómitos, desequilibrio y en ocasiones palidez, sudoración, presión en la cabeza y los oídos, visión borrosa, dolor cervical e incluso desequilibrios del ritmo intestinal, tal y como refiere Manuel Estévez, otorrinolaringólogo especializado en otoneurología.

Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente a partir de los cuarenta años y lo padecen en mayor medida las mujeres. La gran mayoría de los vértigos tienen su origen en el oído, de ahí la importancia de acudir al especialista adecuado. Y es que los síntomas asociados hacen que el paciente lo pueda confundir con otras dolencias y piden cita en oftalmólogos, neurólogos, traumatólogos, médicos expertos en el aparato digestivo,... retrasando así su correcto diagnóstico y curación. Uno de los vértigos más comunes es el posicional, que representa entre el 30 y el 40% de los que trata un especialista en otorrinolaringología. Una manifestación exclusiva de este tipo de vértigo paroxístico benigno es que los mareos se experimentan cuando la persona cambia de posición en el espacio, es decir al levantarse, agacharse o girar la cabeza.

El propio envejecimiento del oído interno, infecciones víricas, aceleraciones bruscas de la cabeza, neurotitis y traumatismos cranoencefálicos pueden originar este tipo de vértigo, aunque en ocasiones no hay causas objetivas que se asocien a la aparición de esta dolencia. Factores como el estrés y la ansiedad pueden actuar como desencadenantes, ya que se ha comprobado una mayor incidencia en pacientes expuestos a este tipo de situaciones, tal y como indica el doctor Estévez. En el caso de los postraumatismos que antes se atribuían a esguinces cervicales producidos en su mayor parte por colisiones de tráfico por alcance, ahora se sabe que las secuelas no son sólo cervicales, sino que en muchas ocasiones se producen desprendimientos en el oído causantes de vértigos.

El vértigo posicional se produce por el desprendimiento de unas partículas de carbonato cálcico (otolitos) en el líquido de los conductos semicirculares que se encuentran en el laberinto posterior del oído, órgano que se encarga del equilibrio.

Para realizar el diagnóstico, el especialista se guía por el relato del paciente y por un movimiento involuntario de los ojos, denominado nistagmo, que se detecta cuando se tumba al paciente en la camilla y se le realizan una serie de movimientos. Dependiendo de cómo sea el movimiento del ojo, el otorrino sabe qué canal es el afectado y qué maniobras debe realizar para recolocar las partículas sueltas. Este tratamiento, denominado terapia de movimiento, cura el 80% de los vértigos posicionales y se realiza normalmente en una única sesión cuya duración fluctúa entre los quince minutos y la hora y media, dependiendo del caso, tal y como apunta el doctor Estévez.

¿Cómo actuar ante el vértigo?

No beber bebidas alcohólicas.
No realizar cambios bruscos de posición
Descansar bien antes de realizar un viaje
Ante los primeros síntomas, sentarse e inclinarse con la cabeza entre las rodillas para activar el suministro de sangre hacia el cerebro
No fijar la vista en objetos que se muevan
Evitar fumar. Los cigarros contienen agentes tóxicos que causan trastornos a la circulación sanguínea
Reducir el consumo de azucares o carbohidratos procesados.

¿Funciona Facebook como curriculum vitae?


Un estudio muestra que los usuarios valoran los contenidos de los perfiles de la red social para contratar personal


Un análisis sobre los datos académicos y profesionales que contienen los perfiles de más de cinco millones de usuarios de Facebook, muestra que los usuarios valoran dichos perfiles como posible curriculum vitae a la hora de encontrar trabajo. Estos datos hacen reflexionar sobre la importancia de los datos en las redes sociales a la hora de aplicar para un empleo.

Así lo asegura Jobandtalent, la primera plataforma social de empleo a través de Facebook en Europa, tras analizar los datos de más de cinco millones de perfiles de Facebook a través de su aplicación, que permite conectar oportunidades de empleo con el perfil y los amigos en la red social.

Como dato significativo, la compañía española señala la tendencia positiva entre los usuarios de la red social de indicar datos académicos y experiencias profesionales dentro de sus perfiles, que es considerada como un entorno donde poder obtener resultados positivos para el desarrollo de sus carreras profesionales.

Así, de los cinco millones de perfiles de Facebook que han sido analizados, cerca de 3,5 millones cuentan con información académica o profesional, incluyendo al menos los nombres de las empresas y cargos que han ocupado durante su carrera profesional o dónde estudian y lo hicieron en el pasado.

Entre esos 3,5 millones de usuarios, son más numerosos quienes prefieren que sus perfiles recojan información académica frente a la profesional, pero es esta última la que ha experimentado un incremento mayor en el último año.

Las empresas según Jobandtalent lamentan la imposibilidad de llegar a miles de candidatos potencialmente interesantes y la pérdida de oportunidades que supone para empresas y candidatos. Y, por último, destacan el gran valor de Facebook para conocer las conexiones de los posibles candidatos con personas que trabajan en su empresa o lo han hecho.

Pero esto no puede confundirse con lo que sucedió en Estados Unidos y Reino Unido, donde se han conocido varios casos en los que los entrevistadores pedían a los candidatos las contraseñas de Facebook para ver sus cuentas y si se negaban quedaban automáticamente descartados para el puesto. Facebook considera que se trata de una situación "preocupante" y advierte de que las empresas pueden tener problemas legales.

"Si el currículo es un resumen de la carrera profesional de una persona, el perfil de Facebook resume su vida", ha declarado el cofundador de Jobandtalent, Felipe Navío. Y lo hace gracias a recoger datos personales, gustos, opiniones y amigos, a lo que debería añadirse también estudios y experiencias profesionales.

Esto es algo de lo que empiezan a tomar conciencia los usuarios de Facebook, como queda reflejado al analizar los datos de los últimos seis meses, cuando el porcentaje de perfiles completos con información académica y profesional ha aumentado casi un 20 por ciento coincidiendo con la introducción del formato Timeline en los perfiles de Facebook.

Teniendo en cuenta que los usuarios de Facebook emplean un promedio de 7,5 horas al mes en la red social (según datos de ComScore) frente a otras redes sociales como LinkedIn y Twitter, que rondan los 20 minutos, y que tres de cada cuatro usuarios la visitan diariamente, es posible asegurar que Facebook no sólo es la red social donde las personas aportan más información, si no que además es dónde se encuentra más actualizada, elemento clave para un proceso de empleo.

Drácula llora a Bram Stoker


Hoy se cumplen 100 años de la muerte del escritor irlandés, creador del mito del vampiro

"Strigoi, strigoi, strigoi...", susurraba hace hoy 100 años Bram Stoker. Podía ser fruto del delirio o tal vez sea una leyenda enriquecida por el paso del tiempo, pero el autor de Drácula falleció señalando —según atestiguaron sus amigos presentes— algo en un rincón de la habitación de la pensión londinense en la que pasó sus últimos días. Strigoi, en rumano, significa espíritu maligno. Una expresión final demasiado perfecta para ser pronunciada por el creador del mito moderno del vampirismo (algo parecido se cuenta de Bela Lugosi, el primer gran Drácula del cine, del que se decía paseaba por la residencia de ancianos buscando cuellos que chupar).

El irlandés Bram Stoker (1847-1912) no será recordado como un gran escritor. Rodrigo Fresán, autor de prólogo a la edición de 2005 de Mondadori de la novela, comenta: "Stoker es muy mal escritor, un ejemplo clásico de creador flojo —no hay más que leerle en su inglés original— que de repente crea una obra genial". Enrique Vila-Matas apunta en esa dirección: "Seiscientas páginas y el conde solo sale en unas quince. Al estilo de El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad, se crea un espectáculo alrededor de un personaje que aparece muy poco. Es más interesante y fascinante el ambiente que lo que ocurre. La narración conduce al personaje. En cambio, creó el vampiro moderno. Solo por eso merece nuestro respeto". Gonzalo Suárez, escritor y cineasta que en diversas ocasiones ha indagado en el ser y el otro, en la criatura y su creador (Mi nombre es sombra, Remando al viento), reconoce que Stoker le aburre. "Empecé a leerlo y lo dejé. Obviamente forma parte de la literatura victoriana, que sí me atrae. Pero el libro no desarrolla un carácter ontológico, juega más con el sadismo y la sangre. Todos tenemos un monstruo en nuestro interior, pero creo que justo en mí no hay de esa especie", reconoce entre risas.

Entonces, ¿qué hizo bien Stoker? El escritor irlandés, criado entre libros y profesores privados por culpa de una enfermedad infantil, publicó muchos más cuentos, y ninguno tuvo la repercusión popular y artística de Drácula. "Claro", descifra Fresán, "porque existen novelas influyentes, que por su calidad crea escuela de escritores y de obras, y novelas radioactivas, que enferman a otros, que infectan y producen mejores herederos. El éxito de Drácula radica en un personaje fascinante". Su misma construcción, a base de trozos de diarios y cartas entre los personajes, ralentiza la trama: "Es la novela en la que más se escribe y se lee. Pero, ¿cuándo van a por el monstruo?", dice Fresán.

Bram Stoker publicó Drácula en 1897, y creó el personaje bebiendo de varias fuentes: primero, del personaje real de Vlad Draculea Vlad el Hijo del Demonio / Dragon, también conocido como Vlad Tepes el empalador; del actor Henry Irving, una estrella de la época, para el que Stoker trabajó durante 29 años como representante y secretario, y cuya enfermiza relación inspiró de lejos la película La sombra del actor; y de sus charlas con un extraño orientalista húngaro llamado Arminius Vámbéry con el que se entrevistó en diversas ocasiones (Vámbery también era muy imaginativo en sus leyendas sobre la Europa oriental, y su labia y su imaginación las engordaban a gusto del oyente que tenía en cada momento). Óscar Wilde dijo que Drácula era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos. Arthur Conan Doyle tampoco escatimó elogios. "Es que es muy de la época victoriana", según Fresán, "es el triunfo del gótico, de un terror que crea personajes como Frankenstein, el doctor Jekyll y Mister Hyde...". ¿También puede ser la venganza de un hombre que se siente vampirizado por otro? "Como libro, efectivamente, es muy transparente, ya que son los años del advenimiento del psicoanálisis". El subconsciente de los autores sale a borbotones. "Fíjate en este Drácula, en Peter Pan, en Sherlock Holmes...". Gonzalo Suárez recalca en ese grandioso momento literario británico: "Me atrae mucho ese género. Dio unas obras de ficción fascinantes, a diferencia de la española, más realista".

La triste vida de Stoker, que arrastra a su familia detrás de Irving, que no recibe ningún dinero cuando fallece el actor, y que muere pobre víctima de la sífilis que había contraído yendo de prostitutas con Irving en París, se ha prolongado en el tiempo. Vila-Matas estuvo en Dublín alojado a pocos metros de la casa donde durante décadas vivió Stoker: "La primera vez vi una placa, que recordaba su estancia. El mismo Oscar Wilde, primer novio de Florence, posterior esposa de Stoker, vivía a pocas manzanas. Años después volví y en lugar de la casa había una clínica de cirugía estética. De la placa, ni rastro". "A mí me entristece la deriva actual del personaje", comenta Fresán. "Eso de que vayan al colegio los vampiritos de Crepúsculo...". Algo que nunca hubiera ocurrido en la novela original. Como dice el viejo conde: "Yo pertenezco a un familia muy antigua y me moriría muy pronto si me viese obligado a residir en una mansión moderna. No busco ni la alegría ni el júbilo, y menos aún la felicidad que obtienen los jóvenes por un bello día de sol y el murmullo del agua".

GREGORIO BELINCHÓN

lunes, 16 de abril de 2012

El maravilloso mundo del calcio


Unos niveles bajos de calcio no solo afectan a los huesos sino que también puede aquejar al sistema nervioso


Supongo que usted se imagina el calcio como un material blanco, tal vez porque lo asocia con la cal, la leche o por saber que está en los huesos. Si me acompaña en este viaje verá que es una sustancia (molécula) interesante que participa en otras muchas funciones en el cuerpo.

Sabe que el calcio es un átomo con dos electrones positivos (catión) representado en química como Ca++. El organismo lo precisa y lo toma de los alimentos; lo aportan fundamentales los lácteos, queso, yogourt, etc. Necesitamos 1 g al día. El que tomamos se absorbe en el intestino, muy favorecido por la vitamina D. Esa vitamina debe activarse en la piel por los rayos ultravioleta del sol. Seguramente sabe que los habitantes de los países pobres en sol no la activan, absorben menos calcio de la comida y sus huesos lo notan. Tienen raquitismo, una enfermedad que prácticamente ha desaparecido en España. El hueso es el gran depósito del calcio en el organismo. Habitualmente tenemos la idea de que los huesos son algo muerto, quizás porque los imaginamos duros, como piedras. La realidad es que son una estructura muy viva, se renuevan permanentemente captan calcio, lo depositan y tiempo después lo retiran. Le recuerdo que si me caigo y me rompo (fracturo) un hueso basta que sus extremos queden fijos (por ejemplo, con una envoltura de escayola) para que el solo se suelde en unas semanas.

Desde el intestino el calcio pasa a la sangre unido a una proteína, la albumina que lo lleva a las células del cuerpo que lo necesitan. Especialmente a los huesos, que es el gran almacén. Se deposita en ellos de forma muy ordenada formando como capas de cebolla y consigue que el hueso sea enormemente resistente, que soporte grandes pesos y presiones.

Los niveles de calcio en la sangre son de 9 a 10 mg/dl, muy estables, y ello se consigue porque tenemos sistemas de regulación muy precisos. Fundamentalmente a partir de unas glándulas que tenemos en el cuello junto al tiroides las llamadas paratiroides, que producen una sustancia, una hormona, que regula esos niveles, que es la parahormona. Si nos falta calcio se produce más hormona, lo que favorece que se absorba más calcio del intestino, se pierda menos por el riñón y lo roba de los depósitos del hueso, lo que a largo plazo los hará sufrir. Si la falta calcio en los huesos o no se deposita bien son frágiles y se fracturan con facilidad. El calcio que sobra sale por la orina (muy poco, solo del 1 al 2%). La masa de los huesos puede ser insuficiente, por ejemplo en las mujeres en la menopausia. Entonces decimos que tienen osteopenia o si progresa osteoporosis.

Es más frecuente entonces porque les faltan hormonas (estrógenos) que ayudan a la remodelación del hueso. Es más frecuente si existe sedentarismo (la falta de ejercicio endentece el recambio óseo). Si es así es frecuente que haya dolor en los huesos, deformidades y con frecuencia aparecen fracturas (se dice de cadera, pero se localiza en la parte alta (el cuello) del hueso del muslo (fémur), o de las vertebras, o la muñeca. Pero el calcio interviene en otras misiones importantes: Es imprescindible para que los músculos se contraigan. Lo hacen porque contienen dos proteínas la actina y la miosina que gracias al calcio se aproximan y los extremos del musculo se acortan, se contraen; si no hay calcio hay debilidad muscular. El calcio es también importante en la transmisión de la corriente por los nervios y regula la excitabilidad de las células.

Si sus niveles son altos se retrasa la conducción nerviosa, hay pérdida de fuerza, del tono de los músculos, desaparecen los reflejos e incluso se entra en coma. Actúa de mensajero para que las células segreguen sustancias y favorece los distintos enzimas puedan actuar.

Recordemos que prácticamente todo el cuerpo es un laboratorio químico donde los diferentes enzimas permiten la vida. El calcio es muy importante en la propia sangre. Cuando nos cortamos sangraríamos hasta el infinito pero una serie de proteínas circulantes en ella se van modificando en cascada hasta conseguir formar un tapón. Este proceso es imposible en ausencia de calcio. Y al revés, cuando nos sacan sangre para hacer un análisis, el tubo tiene una sustancia que atrapa el calcio, ello hace que esas proteínas no puedan actuar y la sangre permanece liquida, luego la centrifugamos y el liquido (plasma) queda libre de las células, para medir en el lo que queramos: el azúcar, el colesterol, etc...

Si los niveles de calcio en la sangre están altos (habitualmente por exceso de la hormona paratiroidea, tumores que destruyen y lo liberan de los huesos o intoxicación por vitamina D) aparecen molestias digestivas (aumenta la secreción de acido gástrico y con frecuencia hay ulcera e inflamación del páncreas), se produce elevación de la tensión arterial, bloqueos cardiacos u otras arritmias, y al eliminarse por el riñón, arrastra mucha agua (se orina mucho) y pueden formarse cálculos.

Si los niveles de calcio en la sangre están bajos (por falta de ingesta, porque se absorbe mal o la vitamina D o la hormona de las paratiroides falla) se aumenta la excitabilidad de los nervios, aparece contractura en los músculos e incluso convulsiones. Recuerde: para tener niveles adecuados de calcio haga una dieta amplia, rica en lácteos, y mantenga un buen nivel de actividad física regular, es importante.

Hábitos saludables contra la osteoporosis
1- Hacer ejercicio regularmente
2- Ingerir cantidades adecuadas de manganeso, ácido fólico, vitamina B6, vitamina B12, omega 3 y vitamina D
3- No abusar del azúcar, las grasas saturadas y las proteínas animales
4- No abusar del alcohol, la cafeína, ni de las bebidas gaseosas
5- No fumar

Males de la crisis


La situación económica está generando un aumento de las conductas relacionadas con la ansiedad y la depresión

La situación de desempleo de larga duración, la pérdida de un estatus socioeconómico, la incertidumbre laboral, la repercusión de las dificultades económicas en el entorno familiar, la reducción de expectativas de recuperar el trabajo... Un panorama negro y desalentador, consecuencia de la crisis económica actual, que está disparando los niveles de estrés entre la población y, con ello, su vulnerabilidad para el padecimiento de trastornos de salud, mentales y físicos.

La doctora María Vanessa Rodríguez Navarro, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del grupo de Salud Mental de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria asegura que las situaciones socioeconómicas desfavorables están disparando las consulta médicas con problemas relacionados con la salud mental, fundamentalmente, como insomnio, trastornos adaptativos, trastornos psicosomáticos y trastornos ansioso-depresivos.

"En periodos de crisis, las personas afectadas experimentan una especie de ansiedad anticipatoria, miedo y preocupación constantes, motivados por una visión pesimista del futuro, mostrando al mismo tiempo un sentimiento de impotencia que incide directamente en su estado anímico. La prolongación de acontecimientos estresantes en nuestras vidas nos hace más sensibles a las circunstancias del entorno, y lo que es más notable, tiene un impacto directo sobre nuestra salud, haciéndonos más vulnerables para el desarrollo de enfermedades mentales, oncológicas, infecciosas, cardiovasculares", indicó la doctora Rodríguez.

Otra vertiente en la que las crisis económicas inciden de una forma importante es la nutricional. "Estamos comprobando un aumento de los niveles de malnutrición, ya sea por defecto en el consumo de nutrientes en general, por el descenso del consumo de frutas, verduras y alimentos proteicos (por lo general más caros), o por exceso en el consumo de alimentos con alto contenido en azúcares y grasas (comidas rápidas, por lo general más baratas) que generan más casos de sobrepeso y obesidad".

No obstante, la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria resalta que el motivo de consulta más frecuente en Atención Primaria no son los trastornos de salud mental sino el dolor, principalmente de cabeza, de articulaciones, de espalda, seguido de malestares digestivos inespecíficos. "Pero en ocasiones estos enmascaran problemas afectivos y del estado de ánimo". La doctor Rodríguez subrayó que los problemas de "estrés y nervios", suponen entre un 20 y un 40% de las consultas, según las zonas.

Rodríguez destacó que en los últimos años están presenciando un fenómeno conocido como "medicalización de los problemas cotidianos" que consiste en ofrecer y demandar soluciones médicas, predominantemente farmacológicas a situaciones normales de la vida cotidiana.

Los ansiolíticos, y más en concreto las benzodiacepinas (tranquilizantes e hipnóticos), son los psicofármacos más prescritos en trastornos mentales, y también los más demandados por los pacientes que manifiestan "problemas de nervios". Sin embargo, no siempre su uso está justificado, "y lo que es peor, un uso inadecuado y prolongado de los mismos sin control médico estricto, puede provocar más problemas que beneficios, cuando se toman de forma prolongada no siempre es fácil retirarlos debido a la dependencia que generan".

Los antidepresivos, por su parte, no producen esa adicción y son en general los psicofármacos de primera elección en el tratamiento de trastornos depresivos combinados con psicoterapia de apoyo. "No parece existir un consumo abusivo de antidepresivos sin prescripción médica, más bien al contrario, predomina más el incumplimiento y los abandonos del tratamiento por parte de los pacientes antes de lo que se considera adecuado para evitar recaídas", informó la doctora.

El 'crowdfunding'


Una multitud para sostener la creatividad. El 'crowdfunding' financia iniciativas culturales sumando pequeñas donaciones privadas a través de la Red. La crisis extiende la fórmula. Al público le gusta sentir que forma parte del proyecto

Los recortes generalizados por la crisis han sido, paradójicamente, un caldo de cultivo idóneo para el desarrollo y la multiplicación de plataformas de crowdfunding, una forma de financiación a través de Internet en la que personas que no se conocen entre sí aportan dinero para que un determinado proyecto se convierta en realidad. “La gente quiere seguir consumiendo cultura, y ahora se le ofrece la posibilidad de ser parte de los proyectos de la gente a la que admira”, cuenta Jonás Sala, quien utilizó esta fórmula para realizar un documental.

Cuando Jonás y su hermano Adriá buscaron ayudas para sacar adelante su proyecto, en otoño de 2009, se dieron de bruces con una realidad económica poco dispuesta a apoyar a creadores desconocidos. Fue entonces cuando, gracias a su padre, Joan, supieron de la existencia del crowdfunding (del inglés “financiación por la multitud”, que algunos traducen como micromecenazgo). Y no lo dudaron: lo suyo era la gestión cultural. En diciembre de 2010, y con la ayuda del instituto municipal empresarial de Mataró, crearon Verkami, una improbable unión profesional entre un biólogo (Joan), un historiador del arte (Adriá) y un físico (Jonás), que tomaba como modelo las webs Indiegogo (fundada en 2008) y Kickstarter (2009): “Vimos los proyectos en las plataformas estadounidenses, el contacto entre el creador y el público y la posibilidad de conseguir a cambio productos superexclusivos de ellos”, cuenta Jonás. En 14 meses han hecho realidad 223 ideas, y este mes, con 75 iniciativas en marcha, alcanzarán el millón de euros recaudados.

Lejos queda, no obstante, la cantidad recientemente obtenida por Tim Schafer y Ron Gilbert —responsables de míticos videojuegos de LucasArts como los de Indiana Jones o la saga de Monkey Island— en Kickstarter: pedían 400.000 dólares (300.000 euros) para una nueva aventura gráfica y cerraron la campaña el pasado 13 de marzo con más de tres millones de dólares (2,3 millones de euros) y 80.000 mecenas.

La mecánica, tanto en Verkami como en otras webs, como Lánzanos o Goteo, es similar: el impulsor de una idea la presenta a través de la plataforma y los internautas que quieran pueden apoyarla con donaciones, a cambio de recompensas que varían en función de la ayuda prometida —un CD o DVD, entradas para un concierto o descarga de contenido exclusivo, etcétera—. El pago, con tarjeta de crédito o por PayPal, solo se hace efectivo en caso de llegar a la cantidad final solicitada, que garantice la realización del proyecto. En ese caso, la plataforma se queda con un porcentaje de lo recaudado, que va del 4 al 8%.

“La gente no siente que esté apoyando algo ajeno, lo viven como algo propio”, cuenta Bruno Teixidor en conversación telefónica. Junto a Carola Rodríguez y Nicolás Alcalá forman Riot Cinema Collective. Aún no han terminado Comunicación Audiovisual y son los responsables de El cosmonauta, un proyecto de largometraje que ha recaudado ya 245.000 euros de su presupuesto de 860.000 a través de crowdfunding, incluyendo 48.000 euros de la venta de material promocional. Más de 4.000 personas les han brindado su apoyo, participando en futuros beneficios, a cambio de diferentes contraprestaciones o colaborando en distintas tareas. “El año pasado se cayó, a última hora, una productora rusa que se había comprometido con nosotros. Estábamos a punto de viajar a Letonia a rodar, teníamos incluso los billetes”, cuentan. De repente, necesitaban 30.000 euros; recurrieron a Lánzanos para hacer una campaña de crowdfunding y recaudaron más de 120.000.

A la misma plataforma acudió Javier Peláez, responsable de Amazings, una revista de divulgación científica que cuenta con más de un centenar de colaboradores entre catedráticos, científicos y divulgadores. Comenzaron como blog en julio de 2010 (amazings.es) y dieron el salto al papel en noviembre de 2011, con la ayuda de muchos mecenas que accedieron a pagar por adelantado los nueve euros que cuesta: “Recaudamos 25.000 en 90 días, y sacamos unas 2.000 revistas”. RT#15M es un libro coordinado por la cooperativa Ciutat Invisible y la comisión audiovisual del 15-M de Barcelona, realizado con fotografías y tuits de 450 personas y financiado con 13.025 euros obtenidos a través de Verkami. Y Jero Romero, excomponente de The Sunday Drivers, obtuvo en la misma web 10.500 euros en solo 13 horas para editar su nuevo disco (18.320 al final de la campaña).

Sin embargo “el crowdfunding no es mágico”, comenta Jonás Sala. “No es un escaparate donde hay gente con dinero esperando… Nosotros hacemos un poco de puente entre un creador y su comunidad. Si te viene alguien a publicar su primer libro pero no ha hecho nada antes, ni siquiera un blog, es muy difícil. Pero si tienes una comunidad de 100, 200 seguidores, de gente interesada en que sigas haciendo arte, entonces puede funcionar”. Sin esa base crítica es mucho más complicado, aunque también se puede generar comunidad mostrando la evolución del trabajo. “No es solo un proyecto, sino también una campaña que implica darlo a conocer, intentar que llegue a los medios locales, blogs especializados…”.

Para Antoni Gutiérrez-Rubí, sociólogo y asesor de comunicación, se va imponiendo un cambio de modelo en el que el consumidor ya no se limita a consumir, sino que demanda influir en los pasos previos, “codecidir, cocrear, coconsumir”. Un proceso democratizador en el que “no importa dónde estoy ni mi nivel socioeconómico, sino que lo pienso, siento y quiero”; se favorece la innovación y se aportan datos que mejoran el producto. “Necesitamos no solo clientes, sino usuarios (que no compran pero lo usan), y también ciudadanos (que ni compran ni usan, pero opinan). Es necesario incorporar cuantos más usuarios y ciudadanos sea posible. Si las empresas ven a las personas solo como clientes, acabará perdiéndolos”.

Para Goteo, la plataforma española más joven —noviembre de 2011—, este componente es esencial. Se trata de aprovechar la inteligencia colectiva, contar no solo con la aportación monetaria (crowdfunding) sino también con el talento de la comunidad que les rodea (crowdsourcing), que aporta diferentes servicios (fotografía, diseño, programación…). Para Enric Sanabre, su portavoz, lo fundamental es que el proyecto tenga “un retorno colectivo que permita que haya recursos compartidos, además de un interés social. Pero también ha de tener un rastro digital, algo que muestre cómo se ha hecho, un vídeo, un dietario… Si no, se pierde la oportunidad de que se pueda hacer algo similar en otro lugar”.

Mostrar la evolución del trabajo ayuda a formar la comunidad

Entre las iniciativas financiadas hasta la fecha, hay proyectos tan distintos como una unidad wifi móvil para movimientos sociales y espacios públicos o el Infinit Loop, un envoltorio de regalo reutilizable que se elabora en talleres de inserción sociolaboral y que recaudó 8.390 euros de 160 mecenas. “Además, gracias al código QR que tienen, se genera un rastro digital que permite saber, cuando uno te llega a las manos, dónde ha estado antes, la cantidad de papel que ha ahorrado…”, comenta Didac Ferrer, de la Cooperativa Tarpuna, impulsora del mismo. “Es como un juego que crea comunidad, de gente que se preocupa por un consumo responsable”. Aunque hoy solo tienen una sede en Madrid, para Goteo el futuro pasa por hacer “nodos locales que se autogestionen de manera autónoma, para que pueda haber más proximidad y conocimiento de los proyectos”, afirma Sanabre.

El éxito del crowdfunding se explica, según Gutiérrez-Rubí, por cinco ideas: “La primera, la fuerza de lo pequeño —mi aportación de 10 euros es pequeña, pero con otros 10, y 10 más… se hace fuerte—; después, por la fuerza de lo ejemplar, del compromiso individual —si yo quiero que cambie una situación, o que exista un determinado producto o servicio, me comprometo y hago algo, aunque sea poco—. También influye la atracción de los primeros pasos, de lo iniciático, y actúo porque tiene que ver con mi manera de ver el mundo, porque creo en ello”. Y finalmente, “porque todas las plataformas de crowdfunding acaban creando comunidades de intereses. Mi sensibilidad no es individual, sino que me junto con otra gente, lo comparto con otros”.

La duración de las campañas varía de una plataforma a otra. Mientras que en Verkami es de 40 días, en Goteo son 80 (en dos plazos de 40) y en Lánzanos la marca el propio impulsor del proyecto, según sus necesidades, afirma Rafael Cabanillas, cofundador de la plataforma. “Depende de la comunidad que tengas detrás; si es grande, quizá sea mejor una campaña rápida”. Para Sala, “tener un límite de tiempo es muy importante para que la gente se organice, se motive, le dé difusión y se movilice para llegar al objetivo”. Aunque la mayoría de las webs se dedican a proyectos creativos, también hay espacio para iniciativas solidarias, como las que protagoniza la plataforma brasileña Let’s, para víctimas de inundaciones, proyectos sociales, educacionales, ambientales... En Lánzanos recaudaron 2.000 euros en una campaña de la fundación Habita África de apoyo a los bosquimanos, una tribu de Namibia, para la compra de semillas y un proyecto de potabilización de agua en El Salvador, promovido por Ingenieros Sin Fronteras, reunió 3.000 euros. También la web colabora, reduciendo su beneficio del 5% al 1%. Poco a poco van surgiendo en distintos países plataformas de crowdfunding que actúan en campos tan heterogéneos como la publicidad o la moda (Zooppa y Nextstyler, en Italia) e incluso los contenidos eróticos (Quero Na Capa, en Brasil).

Juan José Martínez es fundador de Partizipa. Fundada en 2007 y actualmente inmersa en un proceso de renovación, es la web pionera de crowdfunding en España, si bien sus proyectos tienen que ver más con el mundo empresarial que con el cultural: “Son personas que prestan su apoyo a empresas a cambio de un beneficio económico, un tanto por ciento de las plusvalías que se generen”, a través de contratos legales firmados electrónicamente. Para Martínez, la crisis ha cambiado todo el concepto: “En 2007 era un entorno muy especulativo, y aunque ahora el objetivo sigue siendo el beneficio económico, los partícipes son conscientes de la necesidad de apoyar el tejido productivo (…). Pequeñas empresas, autónomos… Estás ayudando a tu país a salir de la crisis; ese es nuestro objetivo, complementándolo con las ayudas institucionales que haya”.

Pero también se han ido diversificando, y los proyectos culturales se han hecho su propio hueco. Así, en 2009 lanzaron una campaña con Lucina Gil (ganadora de un Goya al mejor cortometraje documental de 2007 por El hombre feliz) para la realización de un mediometraje, Los amores difíciles. Aquí “podías ayudar desde con 24 euros hasta 2.000; a partir de 1.000 también existía un retorno económico sobre los beneficios, premios, si luego se vende a una televisión…”.

El mecenazgo compartido que supone el crowdfunding goza, no cabe duda, de buena salud. Kickstarter cerró 2011 con 11.836 proyectos financiados (frente a 3.910 en 2010), 76 millones de euros recaudados (21 en el ejercicio anterior) y 30,6 millones de usuarios. En España, en sus 14 meses de existencia, al millón acumulado de Verkami se le une otro medio millón de Lánzanos, y Goteo lleva 50.000 euros en poco más de cuatro meses. Y mientras, Gutiérrez-Rubí prepara junto a Juan Freire su nuevo libro, Manifiestocrowd, basado por supuesto en un proceso colaborativo de redacción que se inició en el Creápolis de Esade (un punto de encuentro entre la escuela de negocios y las empresas), y que seguirá en los próximos meses en otros centros. “Escribimos el artículo, preparamos los materiales y lo presentamos a las escuelas. Luego el debate, las preguntas, nos ayudan a mejorar el texto, capítulo a capítulo. El libro está escrito pero no cerrado; del debate enriquezco el texto. Los alumnos se llevan una primicia —un capítulo del libro que no ha salido— y yo me llevo sus preguntas”.

Chavela Vargas enciende México con los versos de García Lorca


La cantante presenta un disco-libro en el que aúna su música y la obra del poeta español

Cuenta Chavela Vargas que en las noches de luna tiene el honor de hablar con García Lorca: “Estaba en mi casa de Tepoztlán, sentada y sola y escuché una voz, era Federico y le pregunté: ¿Qué hicieron con tu muerte?”. Y cuenta que de ese diálogo y de esa amistad nace su último trabajo, La luna grande (Discos Corason), un disco-libro en el que la cantante más mexicana —por más que naciera en Costa Rica hace casi 93 años— recita al poeta español, mientras suenan algunas de sus melodías célebres como Cruz de Olvido o Piensa en mí. El álbum se ha presentado este domingo en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México con cartel de “entradas agotadas”, reventa a la puerta del recinto (“¡hay boletos, hay boletos!") y el entusiasmo extraordinario de los seguidores de la cantante.

Un año llevaba Chavela trabajando en este álbum, que incluye el recitado de 18 poesías, como el Romance de la pena negra o Yo soy la madre de doña Rosita, y dos canciones inéditas escritas en homenaje al granadino: Ángel que no vela y Qué hicieron con tu muerte. Y quiso presentarlo rodeada de personas queridas: Laura García Lorca, sobrina nieta del poeta, en el papel de presentadora, y dos cantantes, una por cada mundo: la española Martirio, que le dijo que gracias a su voz lloraba “muy bien” porque “nunca son lágrimas de tristeza sino de pureza limpia”, y la mexicana Eugenia León, que la calificó de “referencia para todos los que han aspirado a cantar con decoro y dignidad”.

Durante la presentación se escucharon algunos de los poemas grabados en el álbum (anoche los dos con la luna llena / yo me puse a llorar, y tu reías...) y se oyó cantar a Martirio y a Eugenia León. Pero sobre todo se escuchó, viva y auténtica, a Chavela, que empezó tímida, y que sentada en su silla de ruedas y enfundada en un elegantísimo poncho blanco y negro parecía al principio que no iba ni a hablar. Y vaya que si lo hizo: habló, cantó, contó chistes y el público se puso de rodillas y celebró todas sus intervenciones a carcajadas. Las más graciosas y las que no pretendían ser ni ingeniosas, daba igual. Hizo reír, pero también emocionó a los asistentes cuando recordó al poeta al que rendía homenaje: “Adelante, Federico; yo voy atrás con mis plantas cansadas de tanto amar, de tanto soñar, de tanto abrir puertas y ver mariposas que se quedan dormidas en la puerta de mi choza”.

Los espectadores se la querían comer. Y ella saltar al patio de butacas y dejarse devorar: “Me dan ganas de irme pa abajo, lástima que no pueda caminar”. Pero el foso y la silla de ruedas eran insalvables, así que se estableció un curioso intercambio a gritos de piropos y de agradecimientos. Aprovechando los silencios del acto, se oía la voz de algún espectador: “¡Comiste magia!”. O bien: “¡Por ti vivimos y por ti morimos y por ti lloramos!”. O simplemente: “¡Chamana!”. El resto de los asistentes chistaba para reclamar silencio pero entonces era la propia Chavela la que hacía callar a estos para enterarse bien de lo que le decían. Y no dejaba un cumplido sin respuesta: “Gracias, mi amor. Ustedes son preciosos”. Y también: “Chamana, sí ¡Y a mucha honra!”.

La cantante concluyó la presentación cantando La Llorona y Luz de luna, otro de sus temas emblemáticos que entonó junto a Martirio y a Eugenia León. Y dejó una noticia para los curiosos y los periodistas: al fin se reveló el secreto de su longevidad. Y no son los 45.000 litros de tequila que confiesa haberse bebido en su vida y que, echen la cuenta, en 93 años suponen casi litro y medio al día, pese a lo cual asegura tener un hígado “apto para la donación”. No. El secreto es que no goza del favor de los cielos. “Lorca fue un elegido de los dioses, por eso se fue temprano. En cambio a mí me odian y aquí sigo”. Y su público espera que por ahí arriba no se acuerden de ella en mucho tiempo.