Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2022

Apnea del sueño: el mejor tratamiento para combatir este trastorno

 

Afecta principalmente a hombres mayores de 40 años y a mujeres con menopausia o sobrepeso


El reposo y dormir bien es indispensable para levantarse con energía y tener una vida más saludable. Dormir no es un simple descanso, sino que es un proceso necesario donde el organismo renueva su salud física y mental. Por este motivo, mucha gente que sufre trastornos del sueño, se siente cansada, irritable o dispersa durante el día.


Uno de los desórdenes más comunes en el área del sueño es la apnea, que consiste en realizar pausas durante la respiración nocturnas, de al menos diez segundos, o tener respiraciones superficiales durante el sueño.


La duración de las pausas varía según el caso y puede ir de algunos segundos hasta varios minutos. La persona puede pasar de un sueño profundo a uno superficial durante sus horas de "descanso". Para determinar que existe este problema han de producirse al menos treinta apneas durante el sueño, que pueden ir asociadas al despertar del paciente por una sensación de falta de aire.


Llegar a la certeza de saber que se sufre apnea del sueño no es un camino fácil y claro: primero, porque el médico no suele detectarlo en una consulta normal. Segundo, porque muchas veces ni el propio afectado lo sabe y sólo se percata del problema cuando duerme con alguien que lo detecta.


Por ello, el diagnóstico definitivo de la apnea se consigue con una prueba llamada polisomnografía: consiste en colocar unos electrodos en diferentes partes del cuerpo y conectarlos a un equipo para vigilar las constantes vitales (respiración, frecuencia cardíaca, movimientos...). Este registro proporciona información veraz del número e intensidad de las apneas.


Tipos de apnea


El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño; se basa en una respiración superficial o pausas durante la respiración debido al bloqueo de las vías respiratorias durante el sueño. Los músculos que mantienen las vías respiratorias abiertas se relajan haciendo que la lengua, las amígdalas, el paladar blando y la úvula bloqueen repetidamente la respiración. Cuando finalmente la persona puede respirar lo consigue a través de un ronquido fuerte.


Los varones con sobrepeso o las mujeres que ya han pasado la menopausia pueden sufrir más frecuentemente este trastorno aunque cualquier persona, incluso niños, puede verse afectada.


Otro tipo de apnea que no es tan común es la apnea central del sueño, muy propia de personas que sufren ciertas enfermedades o que toman algunas medicinas. Este paciente no hace esfuerzos por respirar durante periodos cortos a causa de una mala conexión en la señal que envía el cerebro a los músculos respiratorios. Es decir, que las vías permanecen abiertas pero el paciente no hace el esfuerzo de respirar.


Por último existe la apnea mixta del sueño para aquellos casos que empiezan como una apnea central y acaban teniendo un componente obstructivo.


Factores anatómicos


Entre las causas de este síndrome el especialista enumera algunos rasgos de la anatomía del paciente que favorecen el colapso de las vías respiratorias.

  • Tabique desviado.
  • Cornetes hipertróficos (crecimiento excesivo).
  • La presencia de vegetaciones o adenoides en niños.
  • Tener unas amígdalas anormalmente grandes.
  • Una úvula (campanilla) o un paladar elongado y flácido.
  • Tener una lengua muy grande.
  • Mandíbula pequeña.


Tratamientos


Como se trata de un problema crónico de salud su tratamiento es para toda la vida e incluyen desde variar los hábitos o estilo de vida (perder peso, situarse en una posición adecuada para dormir) hasta utilizar mascarilla nasal o realizar cirugía, en los casos más graves.


Por otra parte, si no se detecta la apnea y no se recibe un tratamiento específico puede aumentar las arritmias del corazón o la insuficiencia cardíaca. Además, puede conllevar tener la presión alta, más probabilidades de sufrir obesidad y diabetes así como un ataque al corazón o un derrame cerebral. Entre las consecuencias, puede acarrear sufrir accidentes de coche o en el trabajo.



lunes, 15 de febrero de 2021

La hija de Bill Gates se vacuna contra la Covid

 

"No, no me han implantado a mi genial padre en el cerebro"

El magnate Bill Gates es una de las voces más autorizadas desde la irrupción de la pandemia de coronavirus, pandemia que, por cierto, él vaticinó mucho antes. Gran defensor de la vacuna, ahora ha sido su hija, Jennifer, la que la ha recibido, y con mucho humor, porque ha hecho referencia a una teoría de la conspiración que mezcla la vacuna y a su propio padre.

La joven, de 24 años, es la primogénita del matrimonio de Bill Gates con su esposa Melinda. La chica compartió en su cuenta de Instagram una imagen inmediatamente después de haber recibido la vacuna.

"Ha pasado más de un año desde que surgió la variante SarsCOV2 y ahora tenemos más soluciones, incluidas las inmunizaciones, para ayudar a proteger a las personas y las comunidades", escribió.

"Tengo el privilegio de recibir mi primera dosis de ARNm para enseñar a mis células a generar una respuesta inmunitaria protectora a este virus. Como estudiante de medicina y aspirante a médico, estoy agradecido de que me brindará protección y seguridad para mi práctica futura", reveló Jennifer Gates.

La joven prosiguió: "Insto a todos a que lean más y lo consideren seriamente para ustedes y sus familias cuando se les brinde la opción. Cuantas más personas se vacunen, más seguras serán nuestras comunidades para todos".

"Dar las gracias no es suficiente para describir mi gratitud a los médicos, científicos, expertos en salud pública, farmacéuticos y tantos otros que hicieron posible este logro en la medicina moderna. Nuestros trabajadores de la salud han estado trabajando incansablemente para salvar tantas vidas como sea posible, y esta vacuna solo aumentará su capacidad para tener éxito", dijo.

Y para concluir, dos advertencias. La primera: "Seguiré usando mi mascarilla (¡o dos!) después de recibir mi segunda dosis. Espero que eso se explique por sí mismo, y si no es así, si puedo proporcionar fuentes", escribió.

La segunda posdata estaba cargada de humor: Lamentablemente, la vacuna no ha implantado a mi genial padre en el cerebro. ¡Ojalá el ARNm tuviera ese poder!", dijo la hija mayor del fundador de Microsoft.

 


lunes, 21 de diciembre de 2020

La apatía puede ser un síntoma temprano de la demencia, según un estudio

 

La apatía, una falta de interés, emoción o motivación incapacitante podría ser un marcador temprano de demencia en familias en riesgo, revela un estudio recogido por Science Alert.

Siguiendo a 600 personas durante dos años, la investigación reveló que la apatía ocurrió pronto, empeoró con el tiempo y predijo una disminución en la función cerebral en personas que habían heredado un riesgo genético de demencia pero que por lo demás estaban sanas.

Existen muchas formas de demencia, que es un término genérico para una colección de síntomas causados por trastornos cerebrales.

Aunque todas las formas son debilitantes y la enfermedad de Alzheimer es la más común, este estudio se centra solo en una: la demencia frontotemporal (DFT), que a menudo se diagnostica entre los 45 y los 65 años de edad.

La demencia, en conjunto, afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, y los factores de riesgo son bien conocidos: la edad es el número uno, además de una mala salud cardíaca y la inactividad física, particularmente en la mediana edad, pueden aumentar su riesgo.

El reto de la primera etapa

Pero reconocer cuándo se produce la demencia sigue siendo un gran desafío. Gran parte de la investigación se centra directamente en comprender cómo se desarrolla la demencia en sus primeras etapas, buscando la aparición de sus primeros síntomas sutiles, que pueden variar.

Encontrar los primeros signos de advertencia de la demencia significa que los médicos y las familias tendrían la oportunidad de intervenir, todavía no con una prevención o cura, sino para ayudar a las personas a obtener la atención de apoyo que necesitan, siempre y cuando se les diagnostique la afección.

También podría usarse para mejorar el diseño de ensayos clínicos que empleen a personas con demencia temprana.

"De otras investigaciones, se sabe que en los pacientes con demencia frontotemporal, la apatía es una mala señal en términos de la vida independiente y la supervivencia", dijo el neurocientífico clínico James Rowe, de la Universidad de Cambridge. "Aquí mostramos su importancia en las décadas previas al inicio de los síntomas", añade.

La apatía es una característica común de la FTD, entre otros síntomas como cambios inusuales en el estado de ánimo y el comportamiento, dificultad para hacer buenos juicios e impulsividad.

En este estudio, las personas con riesgo de desarrollar FTD mostraron signos de apatía años antes de que los médicos esperaran ver otros síntomas, según su edad.

"También vimos una contracción del cerebro local en áreas que apoyan la motivación y la iniciativa, muchos años antes de la aparición esperada de los síntomas", dijo Maura Malpetti, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Cambridge.

El vínculo entre el encogimiento del cerebro, llamado atrofia, y la apatía se ha establecido antes en personas que muestran síntomas de FTD.

Lo nuevo aquí es rastrear la apatía desde que surge por primera vez en personas con riesgo genético de FTD, pero que no tienen otros síntomas y están sanas, para ver si la apatía predice la aparición de la demencia y el deterioro cognitivo que sigue.

Así se hizo el estudio

En este estudio, unas 300 personas portadoras de un gen defectuoso que causa FTD, y aproximadamente el mismo número de sus parientes (que carecían de cualquier falla genética), fueron contactadas a través de la Iniciativa de demencia Frontotemporal Genética, un colectivo de investigación que estudia a las familias afectadas por FTD.

Las personas fueron evaluadas tres veces durante dos años, con escáneres cerebrales, medidas de apatía y pruebas de función cognitiva, incluida la memoria.

"Al principio, aunque los participantes con una mutación genética se sentían bien y no tenían síntomas, mostraban mayores niveles de apatía", dijo Rogier Kievit, otro neurocientífico cognitivo de la Universidad de Cambridge que participó en el estudio. "La cantidad de apatía predijo problemas cognitivos en los años venideros", añade.

Los investigadores observaron cómo la apatía empeoraba entre los portadores del gen FTD y sus capacidades cognitivas se deterioraban durante dos años, más que otros miembros de la familia en el estudio y más severamente en los participantes mayores.

"La apatía progresa mucho más rápido para aquellas personas que sabemos que tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia frontotemporal, y esto está relacionado con una mayor atrofia en el cerebro", dijo Kievit.

Todo esto puede parecer prometedor, que la apatía podría predecir la aparición de la demencia, pero el estudio analizó específicamente la apatía en personas con un factor de riesgo genético identificable para FTD, y ninguna otra forma de demencia, y no en la población general. Además, ningún síntoma por sí solo indica demencia.

También puede ser complicado distinguir la apatía de la depresión, otro síntoma de la demencia y una condición caracterizada por la falta de energía. Para evitar confusiones, los investigadores de este estudio utilizaron dos herramientas validadas diferentes para medir la apatía y la depresión por separado.

Pero también hay otras causas de apatía no relacionadas, como las deficiencias hormonales, que no deben pasarse por alto, como reconocieron los investigadores.

"Hay muchas razones por las que alguien se siente apático. Pero los médicos deben tener en cuenta la posibilidad de que la apatía presagie una demencia y aumente las posibilidades de demencia si no se atiende, en particular si alguien tiene antecedentes familiares de demencia", dijo Rowe.

"Tratar la demencia es un desafío, pero cuanto antes podamos diagnosticar la enfermedad, mayor será nuestra ventana de oportunidad para tratar de intervenir y frenar o detener su progreso", concluye.


viernes, 11 de diciembre de 2020

Un nuevo tratamiento reduce un 31% el riesgo de metástasis en cáncer de recto

 

Los médicos han comprobado que la tasa de desaparición completa del tumor se duplicó


Un nuevo tratamiento experimental reduce el riesgo de metástasis en cáncer de recto avanzado en un 31%, según los resultados de un ensayo en fase III, que también ha demostrado que se duplica la tasa de desaparición completa del tumor, pasando del 14% al 28,3%.

Los resultados de este ensayo, en el que ha participado Vall d'Hebron a través del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) como uno de los máximos reclutadores internacionales, se publican en la revista 'The Lancet Oncology'.

El nuevo tratamiento experimental, en el que se aplica primero una radioterapia de corta duración como tratamiento locorregional, seguida de quimioterapia preoperatoria para mejorar el control sistémico y retrasar la cirugía, mejora los resultados de supervivencia libre de enfermedad a los tres años en pacientes con carcinoma de recto con alto riesgo de recaída local o sistémica.

Este ensayo, que ha sido multicéntrico, internacional y aleatorizado, ha tenido como coordinador en España a Andrés Cervantes, director general y científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, y en él han participado cinco centros españoles.

"Nosotros hemos sido uno de los máximos reclutadores internacionales y por tanto hemos podido ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento pionero que les ha permitido adelantarse prácticamente una década a lo que será el nuevo tratamiento estándar de esta enfermedad", ha explicado Jaume Capdevila, oncólogo del Hospital Vall d'Hebron e investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO.

Hasta ahora, el tratamiento estándar en pacientes con adenocarcinoma primario rectal consistía en radioterapia preoperatoria con quimioterapia concomitante y posterior cirugía entre las ocho y doce semanas de haber finalizado el tratamiento con quimioradioterapia. Luego se administraba quimioterapia adyuvante durante cuatro meses.

"Esta estrategia de tratamiento provocaba que los pacientes no pudieran recibir un tratamiento con quimioterapia sistémica para eliminar las micrometástasis hasta después de la cirugía, entre unos cinco y seis meses después del diagnóstico del cáncer de recto, lo que condicionaba el patrón de recaída de la enfermedad, que ya no era básicamente locorregional, si no que era a distancia, en forma de metástasis", ha dicho Capdevila.

Así, para dar tratamiento sistémico más intenso con quimioterapia de forma más precoz han modificado la estrategia para administrarla antes o después de la radioterapia y todo antes de la cirugía.

"De esta forma se está permitiendo no solo controlar la enfermedad a nivel local, si no también luchar contra las micrometástasis y aumentar las probabilidades de curación", según Capdevila.

En el ensayo han participado 912 pacientes de 54 centros de siete países -España, Holanda, Suecia, Eslovenia, Dinamarca, Noruega y EEUU- con diagnóstico de cáncer de recto localmente avanzado a los que se ha tratado con radioterapia de tanda corta -cinco días- seguido de quimioterapia sistémica -con oxaliplatino y fluoropirimidinas- durante cuatro meses y posteriormente cirugía, comparándolo con el tratamiento estándar de quimiorradioterapia y cirugía, seguido de quimioterapia adyuvante.

Además de reducir un 31 % el riesgo de metástasis con esta nueva estrategia, los médicos también han comprobado que la tasa de desaparición completa del tumor duplicó a la del tratamiento convencional: pasó del 14 % al 28,3 %.

Esta observación refuerza el potencial del tratamiento en el futuro desarrollo de una estrategia de preservación del órgano en cáncer de recto, intentando evitar la cirugía al incrementar las probabilidades de conseguir una respuesta completa tumoral con el nuevo tratamiento.



sábado, 28 de noviembre de 2020

El alimento que todos los nutricionistas están recomendando para perder peso sin esfuerzo

 

Se trata de un producto natural y (sobre todo) barato y saludable


Los últimos meses del año es en los que más interés genera en todo lo que tiene que ver con las dietas para perder peso. Por eso es interesante saber qué alimentos puedes consumir a diario (o cuáles son aquellos que puedes utilizar para sustituir otros más grasientos). La clave es siempre la misma. Tienes que buscar cosas que sean saludables. De nada sirve que pierdas mucho peso con productos más o menos "milagrosos" (o con bebidas artificiales) si luego vas a ganar en unos días todo el peso que perdiste en unas semanas. Por eso es aconsejable que pruebes sobre todo productos naturales. Basar tu dieta en "comida real" va a hacer que pierdas más peso pero también que estés más sano.

Dentro de esos "productos naturales" puedes incluir todo tipo de cosas. No es un secreto que es necesario dejar de meterle azúcar a todo: ya consumimos bastante como para encima "engordar" la lista de productos azucarados. Pero estos sustitutivos no son los únicos que puedes aplicar a tu dieta diaria.

El nutricionista Miquel Girones, uno de los más seguidos en redes sociales, recomendaba hace días en su cuenta de Instagram otro alimento al que cada vez se suman más nutricionistas y que es muy bueno para la salud: se trata de la calabaza. Es un producto natural como pocos, barato (un kilo cunde muchísimo y puedes encontrarlo a un euro o menos en el supermercado), que hay durante casi todo el año y que te sirve para comer de múltiples formas.

Dicen quienes comen habitualmente calabaza que es apropiada tanto en verano como en invierno. En la época más fría conviene tomarlo en caldos mientras que en épocas de calor la puedes comer en ensalada o simplemente cocida con un poco de aceite. Esto nos sirve para recordarte que todos los días puedes encontrar en grupos presentes en redes sociales como Facebook recetas de "real food" que te pueden ayudar a cambiar tu alimentación.

Todo este tipo de dietas tiene una desventaja: no vas a ver los resultados de forma inmediata pero sí a medio plazo. Esa es la clave: ir adelgazando poco a poco pero de forma muy segura porque así lograrás acabar el año con menos kilos y con una salud de hierro. Lo notarás en tus análisis y en tu sentimiento del día a día.


martes, 9 de abril de 2019

Investigación contra el cáncer

Un equipo de científicos españoles logra eliminar el cáncer de páncreas en ratones

La investigación liderada por el doctor Barbacid abre la vía al desarrollo de terapias contra estos tumores


Un equipo liderado por investigadores españoles ha logrado por primera vez en ratones eliminar por completo el cáncer de páncreas, un avance que abre la vía al desarrollo de terapias efectivas contra este tipo de tumores, que tiene una elevadísima tasa de mortalidad.
El equipo, liderado por el doctor Mariano Barbacid, jefe del grupo AXA del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha logrado este descubrimiento combinando la eliminación de dos dianas moleculares (denominadas EGFR y c-RAF) relacionadas con el gen responsable de la iniciación de más del 95 por ciento de este tipo de tumores (el oncogen KRAS).
Barbacid ha insistido, en una comparecencia ante la prensa para dar a conocer los resultados, en que se trata de "un primer paso", en que hay que seguir investigando, en que la aplicación de este tipo de terapias no estará disponible para humanos en un plazo de al menos cinco años, y en que por lo tanto no sirve para los enfermos que en la actualidad padecen este tipo de cáncer.
El cáncer de páncreas, uno de los más agresivos que existen, afecta en España a unas 8.000 personas cada año, y tiene una tasa de supervivencia, a los cinco años de su diagnóstico, de solo el 5 por ciento.
El "adenocarcinoma ductal de páncreas" es uno de los cánceres que más se resiste a los tratamientos actuales, y en la actualidad su curación se limita a aquellos casos en los que el tumor está muy localizado y puede ser eliminado de forma quirúrgica, lo que representa menos de un 10 por ciento de los pacientes.
En Estados Unidos constituye ya la tercera causa de muerte, por detrás solo del cáncer de pulmón y el de colon, y su mortalidad supera ya en España al del cáncer de mama.
Para presentar los resultados de la investigación comparecieron hoy ante los medios de comunicación, además de Barbacid,el doctor Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y director del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; y la doctora Marta Puyol, directora de Investigación de la Asociación Española Contra el Cáncer.
El doctor Carrato ha subrayado que cada día "ganamos terreno al cáncer" pero ha lamentado que "no es el caso del cáncer de páncreas", al que se ha referido como una "urgencia sanitaria de primer orden", y ha lamentado que el diagnóstico llega tarde y el índice de supervivencia media es muy bajo.
En el trabajo se ha comprobado también que la inhibición de las dos dianas moleculares evita la proliferación de nueve de cada diez tumores de páncreas humanos, aunque este avance se ha comprobado con modelos experimentales.
Los propios autores de la investigación han explicado que el éxito de estas terapias experimentales no es una garantía de que vaya a funcionar en pacientes, pero esa actividad se considera como un paso previo esencial para el desarrollo de ensayos clínicos.
En España la incidencia del cáncer de páncreas se considera "media" al ser similar al resto del mundo (unos 6,6 casos por cada 100.000 habitantes al año en hombres y 3,9 en mujeres), pero con un ascenso muy importante durante las últimas décadas.
En la investigación se ha utilizado una nueva generación de ratones genéticamente modificados para inducirles las mismas mutaciones que son responsables de la mayoría de este tipo de tumores en humanos.
El resultado fue que un porcentaje de tumores no sólo dejaron de crecer sino que en unas semanas desaparecieron completamente, un efecto terapéutico que no se había observado nunca hasta ahora en ningún modelo experimental, y se observó además que ello se conseguía con unos niveles de toxicidad muy bajos (una dermatitis muy fácilmente controlable).
El doctor Carrato ha lamentado que al diagnóstico del cáncer de páncreas se llega "muy tarde", y ha incidido en la importancia del cribado de pacientes asintomáticos (cuando tienen antecedentes familiares), del tratamiento personalizado, y en la necesidad de concentrar los recursos en centros muy especializados.
"Nuestro empeño es ganar terreno a la enfermedad; es conseguir en nuestros pacientes lo que el equipo de Mariano Barbacid ha conseguido ya en ratones", ha aseverado Alfredo Carrato.
Barbacid, quien ha insistido en que este tipo de hallazgos no deben despertar "falsas esperanzas" entre quienes hoy sufren cáncer de páncreas, ha señalado que el problema del cáncer no es matar a las células tumorales, sino conseguirlo sin causar una toxicidad elevada.
Este descubrimiento ha conseguido la regresión de esos tumores con una toxicidad "mínima", ha señalado el doctor Barbacid, quien ha apuntado que los hallazgos abren la puerta a la utilización en el futuro de nuevos fármacos que permitan eludir los "venenos"que se emplean en la actualidad para combatir la enfermedad.
El reto es pasar de la experimentación con animales al humano, según el doctor Carrato, quien ha concluido que el de páncreas, aunque es un tumor poco frecuente, es el más letal de todos, y en el 95 por ciento de los casos es pronóstico es "funesto".
Fuente: La Nueva España

martes, 11 de abril de 2017

Diez datos sorprendentes sobre el orgasmo


A todo el mundo gusta sentirlos, pero hay datos relacionadas con él que no son conocidas

Uno cree, o quiere creer, que sobre el sexo ya lo sabe todo, y que escasas cosas le pueden contar nuevas. Pocos temas hay que sean tan idóneos para que los más fantasmas y fanfarrones se jacten de ser los que más disfrutan o más hacen disfrutar. Mostrar sorpresa ante temas de índole sexual pueden ser percibido como inocente o naïf. 
Pues bien, con estas curiosidades sobre el momento del clímax sexual que siguen, lo más probable es que os quedéis perplejos. A continuación, diez datos desconocidos sobre el orgasmo que resultan de lo más sorprendentes.

1. Mejoran como el vino

No todo lo que envejecer conlleva podía ser malo. Porque el orgasmo mejora con la edad. Al menos, entre las mujeres. O eso parece. Varios estudios llevados a cabo en los últimos años determinan que las mujeres menores de 30 años consiguieron llegar al orgasmo en su última relación sexual en el 61% de los casos; las chicas en su treintena, aumentaron la tasa de éxito al 65%; y mujeres por encima de los 40 años consiguieron llegar al clímax en el 70% de los casos. Es decir, la facilidad para disfrutar aumenta en las mujeres en casi un 10% a partir de los 40.

2. Se toman más tiempo en llegar en las chicas

Tradicionalmente se ha venido oyendo de más mujeres insatisfechas en sus relaciones sexuales, que de hombres. Bueno, tal vez la respuesta sea tan sencilla como que las mujeres necesitan más tiempo. O que los hombres necesitan menos, mejor dicho. Porque mientras una fémina se puede tomar de media hasta 15 minutos para llegar al éxtasis sexual, al hombre le vale con unos 3 a 5 minutosen promedio. Y cuando ese momento llega, chicos, ¿qué pasa con ella? ¿Que se busque la vida? ¡Hay que ser más generoso, hombre! 

3. La menstruación hace más fácil el orgasmo

Esta curiosidad sobre el orgasmo tal vez nos haga empezar a infringir el ´semáforo rojo´. Muchos o muchas rechazan la idea de tener sexo durante el período menstrual de la mujer ya sea por higiene o por pudor; si supieran que es posible que la mujer disfrute más cuando tiene la regla, se lo pensarían dos veces. La explicación es lógica: el clítoris recibirá un mayor riego sanguíneodurante la menstruación, dado que durante estos días llega más sangre a la zona inguinal, lo que lo hará un poquito más grande y sensible. Además, otros sexólogos indican que la menstruación mejora la lubricación de la vagina y mejora la excitación de la mujer al generar una mayor sensación de saciedad en las áreas pélvicas y abdominal. ¡Todo ventajas!

4. Mejoran el humor y quitan el dolor

El cerebro, cuando siente un orgasmo, segrega una sustancia llamada oxitocina y libera endorfinas. La oxitocina una hormona que procura la relajación, mientras que las endorfinas son un analgésico natural. Además de liberarnos del dolor de cabeza o muscular, un orgasmo nos hará tener mejor humor e incluso solucionar el insomnio. También viene bien para adquirir autoestima y confianza.

5. Los genes están relacionados con el orgasmo

En efecto, dependiendo de la herencia genética, una persona puede llegar al clímax con más facilidad que otra. De hecho, hay hombres y mujeres que por culpa de sus genes son incapaces de alcanzar el orgasmo. El porcentaje es mayor en ellas. Un estudio demostró que el 15% de las mujeres sufre esta condición, por tan solo un 2% de los hombres.

6. Se puede experimentar un orgasmo durante el parto

Un pequeño porcentaje de mujeres –alrededor del 3%- experimenta placer sexual durante el parto, llegando incluso al placer máximo. A este tipo de placer sexual se le llama orgasmo obstrético y un 0,3% de los partos pueden venir acompañados de él. Aunque generalmente el parto está asociado al dolor, hay mujeres que se sorprenden sintiéndose estimuladas por la dilatación, las contracciones y la salida del niño del cuerpo al dar a luz. Los estudios que han ahondado en el tema han llegado a la conclusión de que cuando esto sucede, el parto es menos doloroso y sufre menos complicaciones.

7. Se puede llegar a él por otras vías además del sexo

Un 10% de las mujeres pueden alcanzar el orgasmo haciendo ejercicio, lo que es conocido como´coregasmo´ por el origen inglés de la palabra. En un experimento de la Universidad de Indiana en relación a este tipo de estimulación, los investigadores analizaron qué ejercicios eran con los que más se llegaba al orgasmo. Los resultados harán que las ventas en las tiendas de deporte aumenten exponencialmente: los abdominales provocaron excitación sexual en el 51% de los casos; ellevantamiento de pesas, en el 26,5 %; el yoga en un 20%, el ciclismo en el 15,8 %, correr en el 13,2 % y por último caminar en el 9,6 %. ¿Es asombroso o no? ¡Todos al gimnasio, venga!

8. Los orgasmos no genitales

Relacionado con lo anterior. Una gran parte del orgasmo no es solo vaginal o fálico, sino que se puede estimular de otras maneras, e incluso buena parte del mismo ocurre únicamente en el cerebro. Un 10% de las mujeres puede alcanzar el orgasmo solo con la estimulación de los pezones. Cuando una persona sufre una lesión espinal y pierde la sensibilidad en el área genital, otras zonas del cuerpo más sensibles pueden ejercitarse para obtener placer sexual. Sí, como el hombre paralítico de la divertida película ´Intocable´, que disfrutaba cuando se le acariciaban los lóbulos de las orejas. Otras zonas eróticas que se han documentado han sido las cejas, las rodillas o los pies.

9. El récord mundial del orgasmo

Una de récords guiness. El orgasmo más largo del que hay registro es el que vivió una mujer a la que le duró 43 segundos, con 25 contracciones. Para tener una idea de lo que esto significa, un orgasmo normal en una mujer puede durar desde 3 a 20 o 25 segundos cuando la cosa ha ido bien. En los hombres, un orgasmo dura de 3 a 8 segundos.
Por otra parte, el récord de orgasmos experimentados en una hora está en 134 para una mujer, y 16 para un hombre.

10. Se puede tener uno en estado de muerte cerebral

Pues eso parece. Aunque el cerebro esté en estado vegetativo, la espina dorsal sigue estando viva, despierta. Y lo mismo que se conoce el síndrome de Lázaro, por el cual una persona en estado de muerte cerebral puede, espontáneamente, cruzar los brazos o mover las piernas, también puede experimentar movimientos musculares -discretos- que lleven a la estimulación genital y le acabe propiciando un orgasmo y la eyaculación.


viernes, 27 de junio de 2014

Trucos para dejar de fumar


Descubre los pequeños gestos que te pueden ayudar fácilmente a ganar la batalla contra el tabaco

Todo el mundo asegura que dejar de fumar es difícil pero sabiendo cómo puede ser mucho más sencillo de lo que pensamos. Anota los siguientes trucos claves en la lucha contra el tabaco y anímate a dejarlo: 

 - Cambia de hábitos: Romper la rutina que llevabas cuando eras fumador te puede ayudar a no acordarte más del tabaco. Puedes, por ejemplo, escoger otro camino para ir al trabajo o sentarte en una silla diferente en la que fumabas tras acabar de comer. La claves es mantener la mente alejada del tabaco y dejar de convertir el cigarro en el protagonista de tu vida. 

 - Lleva una vida sana: Muchas personas temen engordar al dejar de fumar. La ansiedad que provoca dejar la nicotina hace que se coma mucho más. Por ello, es clave proponerse llevar una vida más saludable. No es necesario que te pongas a dieta, pero si es conveniente que optes por una alimentación más sana. Dejar atrás malos hábitos como el consumo abusivo de alcohol y el sedentarismo te ayudará mucho en tu propósito. El deporte es el mejor aliado para ganarle la batalla al tabaco. 

 - Haz tu intención pública antes de dejarlo: Cuéntale a todo el mundo que vas a dejar de fumar. Es una forma de comprometerte contigo mismo y con los demás. Su apoyo te ayudará en los momentos bajos. Además, cuantas más veces lo repitas más te lo creerás. Nunca escuches a aquellos que no confían en que esta vez, como otras muchas, no lo conseguirás. Está comprobado que para abandonar el tabaco definitivamente primero se ha de intentar en varias ocasiones. Cuantas más veces lo intentes, mejor conocerás tus puntos débiles y más herramientas tendrás para poder combatirlos. 

 - Espera 10 minutos si te entran ganas de fumar: Llevas varios días sin fumar y estás apunto de encenderte un cigarro. Respira y espera unos 10 minutos para fumártelo. Utiliza ese tiempo para alejarte de la tentación. Bebe mientras tanto un vaso de agua y date un pequeño paseo que permita pensar con claridad si realmente quieres o no fumarte ese cigarro. Seguro que si lo piensas bien puedes pasar sin él. Esas pequeñas batallas son los que te harán ganar la guerra contra el tabaco. 

 - Ahorra el dinero del tabaco y date un capricho: Compra una hucha y mete en ella el dinero que antes te gastabas en el tabaco. Puedes utilizarlo para darte un gran capricho como un viaje. Pero si necesitas ver los resultados de lo que te ahorras en un periodo más corto de tiempo para motivarte, puedes hacerte un autoregalo más económico semanalmente como, por ejemplo, una cena, una tarde en un spa, un vestido nuevo o un cosmético caro que de otra forma jamás te comprarías.

¿Qué ocurrirá cuándo dejes de fumar?

  • Un día: el dióxido de carbono abandona el cuerpo y los pulmones empiezan a expulsar las mucosidades.
  • Dos días: La nicotina ha desaparecido. El gusto y el olfato mejoran.
  • Tres días: Conseguirás respirar mejor, ya que los bronquios se relajan. Además te sentirás más lleno de energía.
  • De 3 a 9 meses: La tos crónica habrá desparecido.
  • Un año: El riesgo de paro cardíaco se reduce a la mitad.
  • En 10 años: El riesgo de cáncer de pulmón disminuye también a la mitad

martes, 7 de enero de 2014

El VIH muestra su fortaleza



La quimioterapia más agresiva no lo erradica. El virus rebrota en dos de los tres hombres se creían ‘curados’ 

 Las esperanzas de que algún día las personas con VIH consigan erradicarlo han sufrido un traspiés. Los médicos que atendían a los dos pacientes de Boston, los hombres que tras someterse a un tratamiento para la leucemia parecía que habían erradicado el virus, dieron a finales de diciembre en un congreso en Miami la noticia de que habían recaído. Aún queda uno: Thimoty Brown, el paciente de Berlín, que lleva desde 2007 sin necesitar medicación y sin dar manifestaciones de que el virus se haya reactivado. 

 “Fue una bomba”, dice el infectólogo Santiago Moreno, del hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien asistió a aquel congreso en Mami. “Uno llevaba 18 semanas y otro alrededor de medio año”, recuerda Moreno de los dos casos, que se habían presentado a mitad de julio en Kuala Lumpur (Malasia). En la mayoría de los casos, el virus reaparece alrededor de un mes después de suspenderse la medicación, por lo que había esperanzas de que los hombres hubieran superado ya esa fase de peligro, pero no ha sido así. “Nuestro gozo en un pozo. Con eso no es suficiente”, reflexiona Moreno, quien da además otros detalles: “En estas personas, el virus reapareció con inusitada violencia. Llegaron a niveles de carga viral [la concentración de VIH en sangre] muy superior al que habían tenido antes. Eso sí, en cuanto volvieron a tomar la medicación respondieron de inmediato”. 

 Al igual que en el caso de Berlín, los dos hombres tenían una leucemia. Fue precisamente al tratarles con una quimioterapia intensiva para destruir las células cancerosas cuando se creyó que se habían eliminado los reservorios del virus. “La principal diferencia es que, después de ello, al paciente de Berlín se le trasplantaron células madre de una variante resistente al VIH, y a los otros no”, explica Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente del Grupo de estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc). Esa diferencia es la que hizo que en el caso de Brown no haya habido una recidiva del virus, y sí se haya producido en los otros dos. 

 Pero, más allá de los casos, lo que interesa a los expertos son las consecuencias, lo que se aprende de este fracaso. A corto plazo poco cambia para los afectados: “Nunca habíamos planteado tratar así a las personas con VIH”, dice Berenguer. “Los tratamientos actuales son muy eficaces y mucho menos peligrosos que una quimioterapia tan fuerte, que puede ser hasta mortal”, recalca. “Quitando cuestiones como la económica, y la muy importante del estigma, hoy día el sida es una enfermedad más de las que necesitan una medicación de por vida. ¡Qué más quisiera una diabético de 30 años que tener un tratamiento tan cómodo!”, afirma Berenguer. 

 Pero en lo que los especialistas están de acuerdo es en que estos tres casos (al que podría unirse el de una niña que también se supone curada del VIH después de ser sometida a una fuerte medicación con antivirales nada más nacer) era una prueba de concepto, una demostración de que algo que hasta poco se creía impensable: que una persona no solo controle el virus, sino que este desaparezca o quede en niveles tan bajos que el propio organismo, sin necesidad de pastillas, lo controle. Esto último es lo que se denomina una curación funcional, y expertos en el VIH como Robert Gallo, creen que ahora es algo posible. “He tenido dudas al respecto durante los últimos 30 años. Peor en el último me dije: ‘Hay que ser realista’. La curación funcional es un objetivo a nuestro alcance”, ha dicho Gallo. 

 Se trata de un proceso muy complicado porque el virus de la inmunodeficiencia es un retrovirus. Esto quiere decir que tiene una especial capacidad para esconderse, para refugiarse. No es solo que se meta en células del huésped (los glóbulos blancos para destruirlos, la médula o el sistema linfático para esconderse). Es que llega casi a desaparecer. Sus proteínas de cubierta se destruyen, y su material genético se integra en el de las células invadidas, camuflándose entre el resto de los genes del individuo. Desde ahí se manifiesta generando nuevos virus. Por eso es tan difícil de eliminar. 

 Berenguer abunda en esta idea. “Para demostrar que un perro puedo hablar no haría falta hacer un ensayo doble ciego; bastaría con que hubiera uno que lo hace. El caso de la erradicación del VIH es similar: ya tenemos un caso en el que parece que eso ha sucedido. Es una prueba de concepto”. 

 Este es el mensaje positivo de estos casos. “Lo que hemos aprendido”, ha dicho Anthony Fauci, director del NIAID (Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU). Esta lectura, la del aprendizaje, es algo más que una frase hecha. En el mundo del VIH hay dos asuntos que, hasta ahora, siempre se han resistido: la vacuna y la erradicación. En 30 años no se ha conseguido encontrar una solución a esos dos problemas. “Pero ahora sabemos que en el caso de la erradicación, es posible; lo que tenemos que hacer es encontrar el sistema”, dice Moreno. 

 El método usado con Timothy Brown no es aplicable a los 35 millones de personas con el virus que hay en el mundo. “Su curación fue una consecuencia colateral; se la encontraron al tratarle la leucemia”, insiste Berenguer. Pero puede ser un camino. “Quizá con una quimioterapia no tan fuerte, añadiéndole algo; una vacuna terapéutica, un fármaco que bloquee los receptores, un medicamento antilatencia [que obligue al virus a salir de su escondrijo para que pueda ser destruido]”, apunta Moreno. 

 Que algo se puede hacer está claro. “Que el virus haya tardado tanto en reaparecer en estos casos es elocuente. Es posible que una quimioterapia menos agresiva con antivirales tenga el mismo efecto”, indica Moreno. 

 Hay más líneas ya abiertas. En la 99 Asamblea de la Sociedad Norteamericana de Radiología que acaba de celebrarse en Chicago, Ekaterina Dadachova, de la facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York presentó una aproximación parecida, basada en radioterapia en lugar de quimioterapia. “Para combatir el VIH necesitamos un sistema que elimina las células infectadas sin dañar las no infectadas”, dijo. Y, al igual que se está intentando con el cáncer, que tiene un problema parecido, la idea es encontrar receptores celulares específicos que lleven la radiación hasta las células infectadas. Dadachova lo ha conseguido en laboratorio, con cultivos celulares, indica la revista Medical News Today. Es solo un primer paso que deberá confirmarse más adelante. Pero son signos de que algo se mueve. Aunque no sea urgente, como señala Berenguer, dada la existencia de tratamientos antivirales que consiguen unos buenos resultados en general que han permitido que la esperanza de vida de los infectados sea –salvo fracaso terapéutico- equivalente a la de otras personas de su edad, un futuro sin pastillas parece un prometedor reto al que no se quiere renunciar.


sábado, 4 de enero de 2014

Gafas a un dólar para los países pobres



La iniciativa 'OneDollarGlasses' pretende facilitar el acceso a las lentes correctoras 

 Alrededor de 150 millones de personas en todo el mundo tienen algún problema de visión que puede solucionarse con unas simples gafas. Lamentablemente, un gran porcentaje de estas personas no tiene acceso a un artículo tan básico por falta de recursos. 

 Esta es la brecha que pretende solucionar OneDollarGlasses (las gafas de un dólar), un proyecto liderado por el físico alemán Martin Aufmuth que hace más accesible la fabricación y la compra de lentes correctoras en los lugares más desfavorecidos. 

 La iniciativa, que ha recibido un galardón que la Fundación Siemens concede a soluciones sencillas que mejoran la calidad de vida en los países en desarrollo, ya se ha puesto en marcha en Ruanda, Burkina Faso o Tanzania después de un proyecto piloto en Uganda. 

 El objetivo del proyecto en realidad es doble, porque, además de solucionar los problemas de visión de millones de personas, también pretende derribar las barreras de producción y proporcionar las estrategias necesarias para que elaborar unas gafas esté al alcance de cualquiera con una mínima formación. 

 Así, además del diseño final de las lentes, Aufmuth y su equipo también han desarrollado una máquina que, sin necesidad de electricidad, permite componer y preparar unas gafas listas para su uso en apenas media hora. 

 Sencillo y manejable 

 Todo el material necesario cabe en una caja de 30 x 30 x30 cm pensada para llegar hasta los más remotos lugares. Cada caja contiene 25 tipos diferentes de lentes prefabricadas que varían entre las -6 y las +6 dioptrías. 

 Según explica Aufmuth en su web, las lentes están hechas de policarbonato, una material mucho más resistente que el vídrio o la resina que habitualmente se emplean en la fabricación de las gafas. Muy ligeras, estas lentes se ensamblan fácilmente en una ligera montura de alambre de acero. 

 Para elaborar estos artículos solo es necesaria una formación de 14 días y su coste de producción apenas llega a un euro, por lo que Aufmuth considera que puede ser una buena oportunidad para que miles de personas se ganen la vida. 

 Aunque el coste de cada gafa es reducido, hacerse con el equipamiento completo que permite elaborar 500 gafas cuesta alrededor de 2.400 euros; un importe que, por el momento, OneDollarGlassess está cubriendo a través de donaciones. 

 Según cuenta en su web, Aufmuth tardó varios años en desarrollar una idea que le surgió mientras leía a Paul Polak. "Polak escribía sobre un invento que no existía, unas gafas accesibles para la gente que vive con un dólar al día. Pensé sobre cómo era posible que esas gafas no existiesen aún", señala el físico alemán, que unos días más tarde vio en su ciudad un anuncio de gafas por sólo un euro. ¿Cómo es posible que se puedan comprar gafas a un euro en Alemania y no en los países pobres?", reflexionó. 

 Entonces, comenzó a investigar posibles materiales y formas de ensamblaje, hasta que tres años después, conseguía probar los primeros prototipos en África.


viernes, 3 de enero de 2014

El estrés continuado en el trabajo se paga en la vejez



Un estudio realizado en Finlandia relaciona la tensión laboral prolongada con problemas de salud posteriores 

 El estrés laboral continuo tiene una alta relación con los problemas de salud y con las largas estancias hospitalarias que se pueden padecer en la vejez, ha concluido un estudio llevado a cabo en Finlandia. 

 Esta investigación, realizada sobre 5.000 trabajadores finlandeses del sector público entre 44 y 58 años y publicada en la revista 'Age and Ageing', ha revelado las consecuencias que ha tenido el estrés laboral en estas personas -tanto en la parcela física como en la mental- después de que fuesen encuestadas previamente en 1981 sobre el nivel de estrés que padecían en sus puestos de trabajo en aquel año. 

 El estrés mental laboral puede venir de por un cumplimiento de objetivos muy apretado, por las altas demandas y por el poco control que una persona puede tener sobre su trabajo. Por su parte, el estrés físico incluye factores como sudor, falta de aliento y distensión muscular, apunta el estudio. 

 En este sentido, la directora de la investigación y gerontóloga de la Universidad de Jyväskylä en Finlandia, Mikaela von Bonsdorff, ha asegurado que un exceso de estrés puede ser peligroso para las personas. "El estrés en el trabajo es algo que se percibe individualmente, con lo que las personas que trabajan en algo similar pueden proporcionar distintos tipos de estrés laboral. Las sensaciones ocasionales de este tipo de estrés no son necesariamente algo negativo, pero el estrés continuo sí ha sido identificado como un peligro para la salud", ha indicado. 

 El estudio señala que cuanto más estrés haya en la mitad de la vida de las personas, el número de días de permanencia en el hospital en caso de ser ingresado tiende a incrementar. La investigación también destaca que tanto para hombres como para mujeres, la estancia hospitalaria se incrementa en función del nivel de estrés físico de la persona, pero no sucede lo mismo con el estrés mental, donde esta relación sólo está clara en los hombres. 

 Además, las personas con un estrés laboral bajo pasan de media ocho días al año en el hospital, comparado con los 13 días que pasan las personas que sufren un estrés laboral alto, recoge el estudio. 

 "Lo interesante fue que estas relaciones eran claras cuando nos fijamos en la atención hospitalaria que tuvo lugar después de que los individuos habían cumplido 65 años, lo que indica que estas relaciones eran evidentes cuando la persona estaba en una edad avanzada, y no que la relación se debía a la atención hospitalaria que tenía lugar inmediatamente después de la evaluación inicial de la tensión laboral", ha afirmado von Bonsdorff.