sábado, 31 de marzo de 2012

Las dos caras de la soledad


Estar solo, sentirse solo, se percibe como algo negativo y más en la sociedad actual - Pero la soledad también puede ser una elección; a veces, es buscada como una forma de crecimiento personal



¡Ya tengo 500 amigos en Facebook! El número de amigos en las redes sociales parece marcar hoy el éxito social de muchas personas. Y el despliegue de fotografías en esas redes contribuye a crear esa apariencia de éxito: con la pareja, anunciando el nacimiento de los hijos, celebrando fiestas con los amigos, mostrando la nueva mascota... ¿Por qué se invita compulsivamente a personas a formar parte de las redes sociales? Esta actitud puede responder al miedo a estar o sentirse solo. Nadie quiere vivir en soledad. O casi nadie.

"Es difícil saber si las relaciones on line resuelven el problema de aislamiento de una persona", reflexiona Antonio López, doctor en Sociología y catedrático de Trabajo Social por la Universidad a Distancia (UNED). "Sin embargo, en una sociedad individualista como la nuestra, en la que las relaciones sociales son muy frágiles, la red permite encontrar personas afines e interactuar con ellas", continúa. La sociabilidad on line implica la posibilidad de conectar a personas que tienen dificultades para establecer comunicación con su entorno más próximo.

La soledad es el sentimiento de estar solo. Como estado de ánimo se suele percibir como algo negativo, que causa angustia, un sentimiento asociado a situaciones dolorosas, como el desamor o la pérdida de un ser querido. Por ello, la soledad asusta.

¿Qué hay de inquietante en sentirse solo? Según el filósofo y teólogo Francesc Torralba, se trata de "una vivencia incómoda que remueve estratos del alma que preferimos no tocar". Por ello, el autor de El arte de saber estar solo añade que "buscamos bálsamos para liberarnos de la soledad".Refugiarse en las redes sociales, el trabajo, el sexo o los amigos también permite huir de uno mismo, de encontrarse a solas con los pensamientos.

Una sociedad que premia la compañía y, por el contrario, castiga la soledad compadece a las personas que no tienen amigos o familia. Por ello, inquieta estar solos, porque la soledad no buscada, como analiza el filósofo Karl Jaspers, es "una situación límite, como lo son una enfermedad, el fracaso, el desamor, la culpa, el sufrimiento o la muerte de un ser querido". Sin embargo, Jaspers advierte que "hasta que experimentamos una situación de este tipo, no conocemos la verdadera magnitud de nuestro ser, la grandeza o pequeñez de nuestra alma".

Por eso, afrontar la soledad consiste en "aprender a utilizarla para ponerla al servicio de la vida, porque sólo quien lo hace es capaz de crecer y extraer las mejores lecciones", explica Torralba.

Experimentar la soledad impuesta suele conducir a la persona a un vacío existencial que le puede llevar a una situación desesperante que sólo ella puede resolver. Según el filósofo hindú Jiddu Krishnamurti, "la soledad es un problema creado por el pensamiento, y al estar limitado (el pensamiento), este no puede resolverlo".

La soledad impuesta es aquella en la que la persona (a veces, incluso sin estar sola) se siente sola, o la resultante de un estado anímico, como la depresión o una baja autoestima €por ejemplo, consecuencia de una situación de desempleo€, o la asociada a determinadas etapas de la vida, como la pubertad o la vejez. Sin embargo, ese vacío existencial no comporta la ausencia de personas en la vida ni la falta de compañía, sino, en realidad, la ausencia de uno mismo, que impide su crecimiento personal. Exista o no esta sensación de vacío interno, "la soledad no debe ser ajena a sentirse profundamente querido".

Francesc Torralba advierte del valor que tiene la soledad en la experiencia de la creación. Según él, "sólo cuando el creador toma distancia del mundo de los estímulos, se protege de la saturación informativa, se escucha a fondo y experimenta la desazón del vacío, puede identificar lo que está en sus adentros, aquello que está suplicando liberarse, salir a la superficie". El proceso de creación exige esta doble dinámica de vaciamiento y de liberación del potencial, del talento oculto, que proporciona la soledad.

Los cuidados del Alzheimer cuestan 30.000 euros al año


En España la cifra entre enfermos de esta patología y sus cuidadores alcanza los 3,5 millones de personas


El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias, Arsenio Hueros, ha revelado que atender a un enfermo de Alzheimer en España supone 30.000 euros anuales y que en la actualidad existen en nuestro país unos 800.000 afectados.

Así lo ha señalado en declaraciones a Efe coincidiendo con su asistencia al encuentro sobre la "Atención informal: cuidando a las personas mayores en el hogar" que se celebra en la capital salmantina.

Hueros, que está tarde participará en una mesa redonda titulada "Cuidar al que cuida" y en la que se proyectará el documental "Cuidadores" del director y guionista Oskar Tejedor, ha expresado su "preocupación" por los recortes que, como consecuencia de la crisis económica, están afectando a la atención de las personas con Alzheimer.

En este sentido, ha cuantificado en 30.000 euros anuales el coste por enfermo al año en España y ha estimado que en nuestro país existen 800.000 personas que padecen esta patología, una cifra que ha elevado hasta los 3,5 millones de personas al incluir a los cuidadores.

Ha hecho hincapié en la necesidad de atención que necesitan las personas que están al cuidado de estos enfermos, generalmente familiares, quienes, según sus palabras, sufren "secuelas tanto psíquicas como físicas".

"La persona que cuida a otra que padece Alzheimer llega a despersonalizarse y luego le cuesta mucho trabajo volver a tener una vida social", ha advertido.

El presidente de la Confederación se ha mostrado partidario de que los afectados por Alzheimer sean cuidados en su propio entorno social, aunque también ha reconocido que en muchas ocasiones "no es posible".

En su opinión, los Centros de Día constituyen "el mejor recurso que hay porque los enfermos están atendidos durante unas horas y, mientras, sus familiares-cuidadores pueden desarrollar su jornada laboral".

Por su parte, en una rueda de prensa, el especialista en Geriatría y Gerontología, el doctor Pedro Gil, ha demandado la creación de un Plan Nacional de Demencias con el objetivo de que enfermedades como el Alzheimer tenga una atención multidisciplinar con la formación de todos los profesionales y cuidadores implicados.

Para la especialista británica María Parsons, el reto en España pasa por "ver cómo se puede pasar de un sistema meramente clínico y residencial a una red vecinal de apoyo a las personas con demencia".

En este sentido, se ha referido a un estudio realizado en Reino Unido a finales de la década de los años 90 del siglo XX en el que se descubrió que "900.000 personas vivían con Alzheimer y que el 68 por ciento tenía más de 80 años", y ha augurado que hacia 2050 vivirán en este mismo país "1,5 millones de personas con demencia".

Por último, ha aludido al documento publicado por el Gobierno británico titulado "Vivir bien con demencia" en el que se recoge una estrategia en torno a esta patología.

Entre sus objetivos se incluyen "la concienciación a la población, incidir en la importancia de un diagnóstico temprano, mejorar los estándares de los cuidados tanto en los hospitales como en las residencias y prestar esas atenciones hasta el fallecimiento del enfermo".

2 de Abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Día Internacional de la Copia de Seguridad


Los usuarios y las empresas no deben descuidar la posibilidad de poder recuperar los datos en caso de pérdida



La industria tecnológica celebra el Día Internacional de la Copia de Seguridad. Este 31 de marzo se recuerda a usuarios y empresas la importancia de disponer de copias que permitan recuperar los datos en caso de pérdida, robo o deterioro de los mismos. Se trata de una celebración a nivel mundial que adquiere un mayor sentido por el contexto actual de ciberdelincuencia.

Las copias de seguridad son casi un seguro de vida para miles de empresas. Los 'backup' permiten volver a una configuración anterior de un sistema, con todos sus contenidos, en caso de desastre o contratiempo que altere el correcto funcionamiento de un sistema. Ante esta definición, la realización de copias de seguridad parece especialmente interesante en un momento en el que cada día se dan a conocer nuevos ciberataques y robos de datos que afectan a empresas y usuarios.

Una encuesta realizada por Kroll Ontrack confirma la importancia de las copias de seguridad. El 47 por ciento de los usuarios españoles pierde datos en sus dispositivos por fallos o daños en el sistema. En el estudio han participado 200 empresas y particulares, que han dejado claro que hay un largo camino de concienciación sobre la necesidad de utilizar 'backup'. De los usuarios que han perdido sus datos, sólo un 34 por ciento valora la importancia de tener copias de seguridad actualizadas, que no se suelen hacer por falta de tiempo o la confianza.

Los usuarios no parecen estar muy concienciados y parece que el proceso de realización de 'backup' presenta un gran número de carencias. En muchas ocasiones no se protegen correctamente las copias de seguridad, no se realizan con la oportuna frecuencia o no se gestionan y ni clasifican como se debe. Por ello, comenzó la iniciativa sin ánimo de lucro que celebra el Día Internacional de la Copia de Seguridad.

Este 31 de marzo se pretende concienciar sobre la necesidad de crear un hábito a la hora de realizar 'backup'. Las principales compañías de seguridad insisten en esta necesidad y la página web World Backup Day facilita información sobre cómo y por qué hacer copias de seguridad, además de consejos para realizarlas y ofertas e información de empresas que se encargan de ello.

Este año la celebración del Día Internacional de la Copia de Seguridad tiene un especial sentido ya que Anonymous ha anunciado un ataque contra los servidores de nombre de dominio (DNS), que podría afectar a todo Internet. Este tipo de acciones son un auténtico ejemplo del motivo por el que es necesario hacer 'backup' y hacen que los valores promovidos en esta fecha cobren más fuerza.

Google quiere crear un ´perfil fantasma´ para las redes sociales


Este sistema servirá para que los usuarios no dejen rastros personales cuando visitan las diferentes webs sociales


Google ha registrado una patente que permitirá crear perfiles anónimos en redes sociales. Los de Mountain View han presentado un nuevo sistema que posibilita a los usuarios que no vayan dejando su rastro cuando visitan las diferentes redes sociales. Este "perfil fantasma" será visible para los amigos pero no para otros usuarios.

El gigante buscador ha solicitado el registro de una nueva patente que han bautizado como "Sistema y método para generar un Perfil Fantasma para una red social". Se trata de un proyecto que dejará que los usuarios participen en las actividades de redes sociales sin proporcionar información personal.

Las redes sociales son cada vez más una herramienta de comunicación de las personas, y los usuarios se preocupan por proteger sus datos personales y que su privacidad no se vea comprometida. Por ello Google ha realizado esta aplicación que permitirá crear un "perfil fantasma" que incluirá sistemas anónimos con un motor de invitación, un módulo de interfaz gráfica de usuario y un motor de búsqueda.

Estos perfiles sólo podrán verlos los amigos del usuario y otros no podrán buscarlo, ni será visible para ellos. De esta manera el usuario que no quiera ofrecer sus datos en redes sociales podrá tener todas las ventajas que tiene una red social sin perder su privacidad y sin tener que unirse a ninguna red social.

El motor de estos perfiles fantasmas permitirán a los usuarios comentar en las imágenes y responder a mensajes privados e incluso recibir mensajes de correo electrónico sin tener que unirse a la red social. Los datos personales se mantendrán como privados, mostrándose solo una parte de la identidad del perfil del usuario, como por ejemplo unas cuantas letras del nombre del usuario para que los amigos del perfil puedan reconocer a la persona, pero no lo otros miembros de la red social.

Este nuevo método también generará estadística que son utilizadas por un administrador para medir cuántos perfiles fantasma hay registrados. Las estadísticas incluyen el número de perfiles fantasma que existen, cuántos usuarios crean perfiles fantasmas, cuántas invitaciones y el numero de comentarios que se recibieron de los perfiles de fantasmas.

Cissy Houston rompe su silencio


La madre de la malograda artista ha decidido hablar por primera vez sobre la pérdida de su hija



Cuando están a punto de cumplirse dos meses del fallecimiento de la cantante, su madre, Cissy Houston, ha decidido hablar por primera vez sobre su hija y de como está intentando superar la pérdida.

La entrevista tuvo lugar en una cadena local de Nueva Yersey, la 'My9', en horario de máxima audiencia. La madre de Whitney respondió a la presentadora del programa, Brenda Blackmon, una serie de preguntas muy personales, a las que respondió con total sinceridad y sin poder evitar emocionarse.

"Tengo mis momentos", dijo Cissy. "Yo no estoy bien todavía. No creo ser más valiente que nadie. Soy una verdadera creyente de Dios, si yo pudiera traerla de vuelta lo haría pero eso no es posible (...)Sé que hice lo mejor que pude -y continúa- Yo no me culpo. Sé que hice lo mejor que pude en todo".

La cantante de 'I will Always Love You' fue encontrada muerta, a los 48 años, en la bañera de un su suite en el Beverlly Hills Hotel, en Los Ángeles. Desde entonces la polémica se ha cernido sobre la familia Houston.

Recientemente, Cissy Houston se pronunció cuando los medios se hicieron eco de la relación que su nieta Bobbi Kristina mantenía con su hermanastro Nick Gordon, al que Whitney había adoptado hacia unos años. La abuela Houston no dudó en criticar la relación, diciendo que era "incestuoso", y que estaba dispuesta a hacer todo lo posible por separarles.

A pesar del escándalo, parece que Bobbi Kristina ha aclarado que no hay nada entre ella y su hermano, así que puede que su abuela haya podido respirar tranquila, al menos por ahora. Sea cierto o no, Cissy Houston adora a todos sus nietos, y son el único apoyo con el que cuentan desde que la cantante murió.

Cuando le preguntan por sus hijos, ella contesta: "Mis hijos son mi vida entera", y luego añade refiriéndose a su hija,"Ella era muy especial para mí. Ella era mi única hija, y era buena. Estaba al tanto de su familia. (...) Estoy muy orgullosa de mi hija (...) Ella logró mucho en el poco tiempo que estuvo aquí. Ella era una persona maravillosa".

Interruptores en huelga


La Torre Eiffel, la Alhambra o la ópera de Sidney se quedarán a oscuras el 31 de marzo para alertar sobre el cambio climático


Las 20.30 es la hora marcada para que edificios repartidos por todo el mundo como la casa de la cultura de Don Benito, en Badajoz, y la ópera de Sidney, en Australia, apaguen sus luces, durante la celebración de La hora del planeta, evento multitudinario que organiza la ONG ecologista WWF. Se calcula que casi 2.000 millones de personas en todo el planeta secunden los apagones simbólicos en sus hogares para apoyar este evento, que cada año gana más adeptos en su lucha contra el cambio climático.

Sigur Ros fueron los primeros. Allá por el mes de junio de 2011, el grupo musical islandés anunció que cedía la canción Hoppípolla para que sirviera de banda sonora a La hora del planeta , la campaña de difusión mundial contra el cambio climático que emprende todos los años el World Wide Fund for Nature (WWF) y que en este 2012 tendrá lugar el próximo domingo 31 de marzo. España es uno de los países que más personas, administraciones y empresas moviliza en torno a la iniciativa, que tiene su punto álgido entre las 20.30 y 21.30 horas, momento en el que se produce un apagón simbólico de cientos de edificios en todo el país.

Si Sigur Ros fueron los primeros en sumarse a la campaña de 2012, a Sidney y a dos millones de australianos les corresponde el honor de ser los pioneros, en 2007, de la iniciativa. De una ciudad hace seis años se ha pasado a miles de ellas en 140 países, de las que el nuestro aportará más de doscientas. Estas fueron las que participaron el año pasado, pero Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, comenta con entusiasmo que “para este año ya hemos conseguido que se sumen todas las capitales de provincias, pero lo más importante es que no somos nosotros los que tenemos que animarles a participar, hay muchas ciudades y empresas que hacen la campaña suya y promueven actos e iniciativas que involucran a decenas de miles de personas, desde empleados a usuarios”.

La participación es de lo más variopinta y tiene un amplio recorrido en las redes sociales. Pull and Bear ha diseñado y vende la camiseta oficial de La hora del planeta, cuyos fondos se destinan a WWF en su lucha contra el cambio climático. Vodafone enviará un millón de SMS a sus clientes invitándoles a participar en la cita. Tetra Pak ha creado el perfil Mister Pak en Facebook con un concurso para colgar “compromisos o ideas sostenibles que sirvan para hacer del planeta un lugar mejor”; además apagará las luces de todos sus letreros luminosos de sus instalaciones en Arganda del Rey (Madrid) durante todo el fin de semana. NH Hoteles dejará a oscuras las fachadas de 312 hoteles en todo el mundo. El Grupo PRISA difunde a través de todos sus medios de comunicación la campaña.

Pedro Gómez, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, subraya la importancia de este tipo de eventos, principalmente porque “inciden en el paso de un exceso de consumo y de producción absurdos de energía hacia una sociedad más sostenible, y sirve para que cada vez haya más personas que apaguen la luz cuando salen de una estancia, no mantengan encendido el piloto de stand-by de los electrodomésticos o sepan que un frigorífico de clase A de los más eficientes se amortiza en menos de tres años”. Y también hay un mensaje para las empresas: “En muchas ocasiones han llevado la delantera en cuestiones de ahorro y eficiencia energética porque mejora sus cuentas de resultados, pero hace falta un esfuerzo mayor, especialmente en el transporte y la edificación”.

El espaldarazo de la ciencia a la cita mundial del WWF es otro síntoma de su trascendencia, y quien mejor lo representa es Ene. Museo Nacional de la Energía, que complementará el apagado completo de las luces de las instalaciones en Ponferrada con un divertido espectáculo de circo urbano para contribuir a la concienciación de todos en el ahorro de energía. El Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia, las universidades de Vigo, Sevilla, Zaragoza, Salamanca, Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid y decenas de colegios e institutos repartidos por toda España, entre otros, hermanan la educación y la ciencia con La hora del planeta.

No obstante, el efecto mediático lo proporcionará, un año más, el apagón de numerosos monumentos y otros lugares emblemáticos en todo el mundo, desde la Torre Eiffel de París a la Opera de Sidney, pasando por Times Square en Nueva York. En España se quedarán a oscuras la Alhambra de Granada, el Acueducto de Segovia, el Monasterio de El Escorial, el Castillo de Montjüic o la catedral de Santiago. A la par, se celebrarán decenas de actividades en lugares céntricos de las ciudades más importantes, con una cita significativa en el entorno del Palacio de Oriente, en Madrid, donde quinientas personas compondrán un mosaico gigante con la imagen de un panda. Pero también es importante resaltar que calles, edificios y parques de Don Benito, Adeje (Santa Cruz de Tenerife), Alkiza (Guipúzcoa), Salteras (Sevilla) o San Martín del Rey Aurelio (Asturias), entre otros muchos, también contribuyen al éxito de La hora del planeta.

jueves, 29 de marzo de 2012

Miles de millones de planetas habitables en la galaxia




Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania. El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el «cazador de planetas» instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de «súper-Tierras» (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra). Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia. «Alrededor del 40 por ciento de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta», explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.

Concha García Campoy, a la espera de un trasplante de médula


La periodista afronta el tercer ciclo de quimioterapia y se muestra esperanzada en la lucha contra su enfermedad



Concha García Campoy se enfrenta a una de las últimas batallas en su lucha contra la leucemia. La periodista, que ahora afronta el tercer ciclo de quimioterapia, espera ilusionada un autotrasplante de médula ósea para acabar con la enfermedad.

Para ello no solo se vale del espíritu luchador y del coraje que siempre la ha caracterizado, sino también del cariño y del apoyo de sus seres queridos. Son sus dos hijos, Lorenzo, de 16 años, y Berta, de 13, y su marido, Andrés Vicente Gómez, quienes especialmente se están encargando de que Concha se sienta arropada.

Después de varias semanas en casa recuperando fuerzas con el amor de su familia, la periodista vuelve a estar ingresada en el hospital madrileño de la Zarzuela para hacer frente a una de las últimas fases en su lucha contra la leucemia, según informa la revista Lecturas.

Con este nuevo ingreso, Concha recibirá el tercer ciclo de quimioterapia: un tratamiento muy agresivo con el que se terminarán de destruir las células malignas de la médula ósea.

Hasta ahora, los dos ciclos practicados dieron resultados satisfactorios, si bien la agresividad del nuevo tratamiento requiere que la periodista se mantenga hospitalizada para evitar riesgos de infecciones.

Tras superar el tercer ciclo, las esperanzas de Concha se centran en el autotrasplante de médula ósea al que se someterá seguidamente y con el que espera que su médula vuelva a ser sana. A pesar de que será un proceso largo, sus allegados cuentan que la periodista está mentalizada e ilusionada.

Y es que Concha es una mujer fuerte que en ningún momento ha perdido el ánimo por luchar contra la enfermedad que le fue diagnosticada las pasadas navidades, cuando entonces decidió abandonar el informativo matinal que conducía en Telecinco, cadena a la que se incorporó en enero de 2011.

De hecho, la periodista no ha dudado en transmitir un mensaje de esperanza y de agradecimiento a sus seres queridos a través de las redes sociales. "Hola, con vuestro apoyo me estoy recuperando, superando etapas con paciencia y ánimo. Gracias de corazón. Os sigo aunque parezca poco, por ahora", reza uno de sus mensajes.

Una joven violada y quemada, icono contra la corrupción en Ucrania


La sociedad ucrania pide justicia por la muerte de una joven salvajemente violada. Dos de los supuestos responsables son hijos de funcionarios de la ciudad de Nikoláyev, donde ocurrió el crimen. La complacencia y el servilismo del sistema de justicia de Ucrania con los poderosos han quedado de manifiesto en los últimos años. Por su corrupción, Ucrania ocupa el puesto 152 en el índice de Transparencia Internacional.


La muerte, el jueves de madrugada tras una dolorosa agonía, de Oksana Makar, la joven de 18 años a la que tres individuos violaron repetidamente, estrangularon y luego prendieron fuego en la noche del 8 de marzo en la ciudad de Nikoláyev, culmina una historia de horror, que ha revelado el hartazgo de la sociedad de Ucrania ante la degradación y servilismo del sistema de justicia y orden público de ese país.

Dos de los presuntos autores del monstruoso crimen, a los que la policía dejó inicialmente en libertad, son hijos de funcionarios de Nikoláyev, una localidad de cerca de un millón de habitantes conocida por su industria de construcción naval. Por su corrupción, Ucrania ocupa el puesto 152 en el índice de Transparencia Internacional (por debajo de Rusia y Bielorrusia, las otras dos repúblicas eslavas postsoviéticas que se sitúan ambas en el puesto 143).

En el caso de Oskana Makar, la policía y la fiscalía inicialmente dieron largas al asunto y tan solo comenzaron a reaccionar después de las manifestaciones populares de protesta que tuvieron lugar en diferentes ciudades de Ucrania, incluida Odessa, Jarkiv y Lviv.

Durante tres semanas, Makar se debatió entre la vida y la muerte, pero las consecuencias de las torturas y salvajadas sufridas fueron fatales y la joven murió en un hospital especializado en quemaduras de Donetsk, adonde fue trasladada en avión. El médico que la atendió, Emil Fistal, se manifestó sorprendido de que la chica, con quemaduras que cubrían el 60% de su cuerpo, hubiera vivido tanto, teniendo como tenía, traumas de tanta gravedad.

Makar, que el 8 de marzo celebrando el Día Internacional de la Mujer en un café de Nikoláyev, se marchó con dos jóvenes al piso de un tercero, donde fue violada repetidamente en estado de inconsciencia tras haber bebido alcohol. Al volver en sí, la muchacha amenazó con denunciar a sus verdugos y uno de ellos la sofocó. Dándola por muerta, los tres violadores llevaron el cuerpo desnudo envuelto en una sábana a un solar en construcción y allí, lo echaron a un foso junto con escombros, rociaron todo con gasolina y le prendieron fuego. Por la mañana, unas personas que pasaban casualmente junto a la obra, oyeron los gemidos de la joven y avisaron a la policía y a una ambulancia. Una vecina que presenció el macabro descubrimiento, dijo que los ciudadanos que descubrieron el hecho y lo denunciaron huyeron antes de que llegara la policía por miedo a que el crimen les fuera atribuido a ellos.

En una rueda de prensa el jueves en Kiev, portavoces de la Fiscalía del Estado y del ministerio del Interior, reconocieron que los agentes policiales y fiscales de instrucción que abordaron el caso habían actuado con “falta de profesionalismo” y que, por ello, fueron “castigados con despidos, amonestaciones y otras sanciones administrativas”. El delito, calificado inicialmente como agresión, ha sido ahora catalogado como “asesinato” con premeditación, según el jefe de prensa de la Fiscalía. Los sospechosos son Maksim Prisiazhiuk, de 23 años, Yevgueni Krasnoshchek, de 23 años, y Artiom Pogosián, de 21. Uno de los acusados es hijo de una ex alcaldesa de barrio y otro, de un ex fiscal.

La complacencia y el servilismo del sistema de justicia de Ucrania con los poderosos han quedado de manifiesto en los últimos años en otros casos. Por ejemplo, el del diputado de un distrito de Dnepropetrovsk, Aleksandr Tarán, que en 2010 acudió con un arma no registrada a la casa de Alexandr Yugay, de 25 años, y lo mató a sangre fría en presencia de su esposa y su hijo pequeño. El motivo del crimen fue que al diputado no le había gustado que el joven se bañara en el mismo estanque que él. “Los simples mortales no tienen derecho a bañarse junto con los funcionarios”, dijo Tarán. Condenado inicialmente a 14 años de prisión, el ex diputado recurrió contra la sentencia y ha conseguido el pasado 21 de marzo que un tribunal le rebaje la pena hasta la de libertad condicional. Hace dos años, este mismo benévolo tribunal había dejado en libertad condicional a otro diputado local, Aleksandr Gulio, que atropelló a dos mujeres causándoles la muerte.

Generoso ha sido también el tribunal de Kiev que juzgó a Serguéi Demishkán, hijo del funcionario Vladímir Demishkán, que fue jefe del Servicio Estatal de Carreteras de Ucrania y diputado del partido Regiones (en el poder). Serguéi reconoció ser el instigador del asesinato de Vasili Kribozub, el jefe de una compañía aérea. Kiribozub fue asesinado por dos sicarios que echaron su cadáver (atado a unas baterías de radiador) a las profundidades del rio Dnepr. Lo sicarios fueron condenados a penas de prisión, pero Serguéi Demishkán obtuvo la libertad condicional.

lunes, 26 de marzo de 2012

El síndrome que solo mata niños


Una niña de 12 años afectada por el síndrome del cabeceo permanece amarrada a un árbol, el pasado febrero en Uganda, para evitar que en uno de los ataques se adentre en el bosque y se pierda. / EDWARD ECHWALU/ REUTERS

Miles de menores han muerto en una pequeña zona de África oriental a causa de un mal llamado "enfermedad del cabeceo". Es una especie de epilepsia que les consume poco a poco y les impide crecer. Los científicos llevan 10 años intentando descubrir el enigma.


La primera vez que el doctor Warren Cooper oyó hablar de la misteriosa enfermedad del cabeceo fue en 1998, en el destartalado y rudimentario hospital donde trabajaba, en la ciudad sursudanesa de Lui. Pero las preocupaciones del cirujano se ceñían entonces a mantener unas mínimas condiciones en el quirófano y a atender a los miles de heridos de la larga y sangrienta guerra civil que devastaba Sudán en esos años.

Con el tiempo, las historias que le contaban algunas familias empezaron a llamar su atención. Los padres aseguraban que sus hijos padecían unos extraños ataques que les hacían balancearse de atrás adelante, especialmente cuando comían. Los niños sufrían además mareos, convulsiones y pérdidas de consciencia. Eran los primeros síntomas del síndrome del cabeceo, una enfermedad desconocida entonces y que en 10 años ha matado a miles de niños en Sudán del Sur, Uganda y Tanzania, según las autoridades sanitarias, que han señalado un aumento de casos en los últimos años. Los relatos que escuchó el cirujano eran también el principio de un enigma científico que sigue irresoluble hasta la fecha.

Cooper, un médico misionero que trabajaba para la ONG cristiana La Bolsa del Samaritano, visitó las aldeas de la zona y grabó horas de vídeo con los pacientes. Los afectados apenas podían hablar y sufrían un retraso mental. Muchos ni siquiera lograban mantenerse en pie y tenían cicatrices causadas por los continuos golpes que se daban contra el suelo. "La enfermedad avanzaba con el paso del tiempo y los niños mostraban cada vez más síntomas de malnutrición. Tenían problemas para atender en la escuela y finalmente acababan presentando discapacidades mentales",

recuerda Cooper desde Kansas, en Estados Unidos.

En una ocasión, Cooper atendió a un paciente que había caído al fuego y se había quemado la cara; en otra tuvo que amputar las manos de una niña con heridas similares. El cirujano informó a las autoridades médicas del misterio y les envió los vídeos que había grabado. "Intenté conseguir ayuda de varias organizaciones", comenta el médico. "Llegaron varios equipos de la Organización Mundial de la Salud. Uno de ellos contaba con especialistas en enfermedades infecciosas, toxicología, neurología y epidemiología. Hicieron encuestas y tomaron muestras biológicas. Los resultados no fueron concluyentes".

Una década después de que Cooper y otros médicos alertaran a la comunidad científica, el síndrome del cabeceo (nodding syndrome) continúa siendo un misterio que por ahora afecta exclusivamente a niños de 5 a 15 años en tres zonas de África oriental: Sudán del Sur, norte de Uganda y sur de Tanzania. El cabeceo es solo un síntoma de esta especie de epilepsia que se produce en la mayoría de los casos cuando los niños tienen frío o empiezan a comer. Pero las consecuencias van más allá. La enfermedad afecta al crecimiento y al desarrollo del cerebro. Los espasmos se hacen más incontrolables con la edad y acaban consumiéndoles hasta provocarles la muerte. A veces, esta llega antes si los niños, en uno de esos ataques, caen al agua o al fuego.


"Durante mi estancia en Sudán, intenté llamar la atención sobre la enfermedad", prosigue Cooper, "pero no parecía haber mucho interés sobre un mal que afectaba a una pequeña área de una zona destrozada por la guerra". "Afortunadamente, eso está cambiando", concluye el cirujano.

Eso está cambiando por el alarmante aumento de casos que se está produciendo, según las autoridades de Sudán del Sur y Uganda. Aunque no hay cifras exactas, las investigaciones parecen confirmar la existencia de miles de afectados.

En el oeste de Sudán del Sur, los ataúdes son últimamente demasiado pequeños. Junto a los tukuls, las típicas chozas de barro y paja, los hombres cavan las tumbas de sus hijos, destrozados por la enfermedad. La escena se repite en algunos reportajes emitidos por televisión. Entre un grupo de niños que juegan en el poblado, uno cabecea junto a un árbol sin que los demás le presten atención. Luego el niño cae al suelo y entra en una especie de letargo que dura unos minutos. Después despierta, como si nada hubiera pasado, aunque su rostro sigue aturdido. A veces es frecuente verles atados al tronco de los árboles para evitar que se adentren en el bosque y se pierdan.

Nadie en las aldeas tiene explicación para lo que les pasa a los niños. Los más viejos han contado a los investigadores las teorías más peregrinas. Los dinka, la tribu mayoritaria en Sudán del Sur, culpaban del mal a la costumbre de algunas tribus de comer carne de mono. La superstición también sembró dudas sobre las vacunas occidentales, las armas químicas utilizadas durante los conflictos, los matrimonios entre los miembros de algunas tribus con desplazados de la guerra, el ataque de unas moscas y otras causas sobrenaturales, según relataron en 2011 a un grupo de expertos sudaneses en Witto Payam, al oeste de Sudán del Sur. (Investigation into the Nodding syndrome in Witto Payam, Western Equatoria State, 2010, Southern Sudan Medical Journal).

Ninguno de los investigadores que estudiaron los casos encontró ni una sola prueba que apoyara estas teorías. En otras ocasiones han sido los propios científicos los que han anotado curiosidades que solo han servido para oscurecer aún más el enigma. A principios de la década, algunos estudios señalaron como curiosidad que los ataques solían producirse cuando los niños ingerían comida local, normalmente un plato de alubias y fécula. Los científicos señalaban que, aparentemente, las barritas de chocolate y otras golosinas que los niños jamás habían probado previamente no habían causado el mismo efecto.


Por supuesto, los curanderos locales tampoco han encontrado remedio para aliviar la enfermedad. En Witto, los jefes de la comunidad determinaron que lo mejor sería aislar a los niños que padecían los ataques. Los afectados dormían solos, bebían solos y comían solos. Pero eso no sirvió para que no hubiera más casos. Una de las pocas cosas que parecen estar claras, según todas las investigaciones, es que el síndrome no es contagioso.

Lo único que ha servido para calmar los ataques, o más bien para distanciarlos en el tiempo, ha sido el fenobarbital. El pediatra ugandés Martin Otine utilizó este frecuente anticonvulsivo a principios de la década para tratar a los pacientes. "Algunos mejoraban, pero solo temporalmente", señala el doctor Cooper, que intentó hacer una biopsia cerebral a un niño que había fallecido. "No conseguí que me dejaran, probablemente por razones culturales".

En Lui, la ciudad donde Cooper trabajó durante cinco años, hay familias en las que dos o más niños tienen la enfermedad. La revista The Lancet encontró en 2003 casos como el de la familia Badi. Charity Badi, madre de seis niños, tres de ellos afectados por el síndrome, lo relataba así: "Mis hijos estaban creciendo bien. Entonces empezaban a dejar de comer y a cabecear. La enfermedad venía y les atacaba". Otro testimonio publicado en la revista médica, el del administrador de Amadi, señalaba: "Hace tiempo ni siquiera veíamos la enfermedad. Ahora nuestros hijos ni siquiera pueden crecer".

La principal pista que siguen los investigadores se encuentra en una enfermedad común a las tres zonas donde se han dado casos del síndrome del cabeceo. Se trata de la oncocercosis o ceguera del río, una enfermedad parasitaria causada por un gusano llamado Onchocerca volvulus que es transmitido por varias especies de moscas negras. Efectivamente, el gusano es un habitual en Sudán del Sur, Uganda y Tanzania, pero también lo es en otros países africanos, asiáticos y sudamericanos donde no se ha documentado ni un solo caso del síndrome del cabeceo.

El Centro para el Control de Enfermedades, en Atlanta, sigue esa pista desde hace un par de años. En su último informe, de enero de 2012, el centro proporciona datos que apuntan a algún tipo de asociación entre ambos males. Los investigadores evaluaron a 38 pacientes que padecían el síndrome en dos localizaciones del oeste, Witto y Maridi. El 76% de los niños con el síndrome tenía oncocercosis. En los que no padecían la enfermedad, la prevalencia era solo del 47%. Los investigadores no tienen la más remota idea de cuál de las dos enfermedades surgió primero. Los datos tampoco son concluyentes porque, según el informe del CDC, la coincidencia de ambas enfermedades solo era significativa en Maridi, una zona semiurbana. En el poblado de Witto, la coincidencia solo se daba en un 58% de los pacientes. "Lo que sabemos es que los niños con la enfermedad del cabeceo tienen más probabilidades de tener oncocercosis. Pero no estamos seguros de que haya una relación causal", explica el epidemiólogo Jim Sejvar, del CDC.


"No tenemos ninguna prueba de que el parásito esté entrando en el sistema nervioso. Se necesitan más estudios para entender la etiológía de este posible nuevo tipo de epilepsia", había declarado años antes, en 2008, Andrea Winkler, autor de un estudio que analizaba casos del síndrome en la localidad de Mahenge, al sur de Tanzania. Este país pudo ser el primero en el que se registraron casos del síndrome. A principios de los sesenta, la doctora Louise Jilek-Aall había descubierto que la tribu wapogoro, en las montañas de Mahenge, hablaba de un mal que les estaba aniquilando. Le llamaban kifafa y quienes lo padecían sufrían convulsiones y un extraño cabeceo. Los wapogoro creían que estaban malditos y los apartaban de la comunidad. La doctora les proporcionó medicinas para tratar la epilepsia y trató de aliviar sus miserables vidas con la fundación de la Clínica de Epilepsia Mahenge. La relación entre los brotes de Tanzania y los de Uganda y Sudán del Sur no ha sido comprobada del todo.

Para el CDC, el síndrome del cabeceo se ha convertido en una prioridad. Ocupa el primer lugar en una lista de las enfermedades que está investigando. Desde 2009, sus expertos visitan las zonas afectadas habitualmente y están en permanente contacto con las autoridades para tratar de saber si la enfermedad va en aumento. Dicen que pueden tardar años en encontrar la causa, pero prometen que no cejarán en su empeño y resolverán el misterio.

Para ello no necesitan más dinero. Sejvar no se queja de falta de financiación. "Nosotros tenemos para seguir investigando, los que necesitan el dinero son las comunidades. Estos pueblos tienen ahora un montón de niños con discapacidades, y eso supone un gran coste para las familias", explica el epidemiólogo.

En el caso de Sudán del Sur, existen además otros problemas. El país se convirtió en un nuevo Estado el año pasado. Tras la guerra civil, que duró más de 20 años (1983-2005), y un periodo de autonomía, los sudaneses del sur, cristianos, decidieron en referéndum separarse de sus hermanos del norte, musulmanes, y emprender un nuevo rumbo solos. Pero sigue habiendo tensiones en la frontera con el norte. Y la enfermedad del cabeceo es solo una más dentro de la larga lista de enfermedades que se dan en el país: tuberculosis, sida, fiebre tifoidea, lepra, oncocercosis, dracontosis, filariasis, malaria o enfermedad del sueño. Todo está por hacer en Sudán del Sur, un país pobre pese a sus reservas de petróleo donde a todas las instituciones, también a las sanitarias, aún les queda mucho camino por recorrer.

Fallece el escritor italiano Antonio Tabucchi a los 68 años en Lisboa


El autor de ‘Sostiene Pereira’, ‘Nocturno hindú’ o ‘Réquiem’ padecía cáncer desde hace tiempo


Él lo confesó en alguna entrevista: muy frecuentemente soñaba en portugués. Antonio Tabucchi, el novelista italiano enamorado de Pessoa, de Lisboa, de Portugal y de la lengua portuguesa, murió la mañana de hoy domingo, a los 68 años, de un cáncer en el hospital de la Cruz Roja de la capital lusa, donde será enterrado el jueves, dando tiempo, según explicaba su viuda, a que se acerquen a Lisboa todos sus amigos franceses, italianos y españoles. Los telediarios portugueses, los boletines de radio, las ediciones digitales de los periódicos abrieron durante todo el día con la muerte de un escritor al que consideran suyo. Y su voz, en su perfecto portugués lastrado por su sonoro acento italiano, se colaba en muchas entrevistas que le recordaban y en las que, entre otras cosas, aseguraba que una gran parte de sí mismo era portuguesa. "Tengo una casa en Lisboa, mi mujer es portuguesa, mi familia es medio italiana y medio portuguesa", añadía, como explicación.

Su mitad italiana también se ha emocionado con la noticia de su muerte. No en vano Tabucchi, fue para muchos jóvenes italianos su primera relación sentimental con la literatura. Nació en Pisa en plena guerra mundial y conservó siempre la misma casa de infancia de la Toscana: "Nací el 24 de septiembre de 1943. Aquella noche los americanos empezaron a bombardear Pisa para liberarla de los nazis. Mi padre, subido en una bici, nos trajo a mi madre y a mí hasta aquí, donde vivían los abuelos".

Traducido a 40 idiomas, era el escritor italiano más conocido en el extranjero, el orgullo de una Italia de la que no estaba orgulloso en gran parte por culpa de Silvio Berlusconi. Porque Tabucchi, además de autor de obras inolvidables –Sostiene Pereira, Dama de Porto Pim, Nocturno hindú o Réquiem—, fue muchas cosas más. En Italia, por ejemplo, era notoria su actividad como apasionado de la política y brillante polemista. En los últimos años, su bestia negra –y la de Italia—era Silvio Berlusconi. Su útlimo artículos publicado, que apareció en EL PAÍS coincidiendo con la caída del anterior primer ministro, se titulaba precisamente Desberlusconizar a Italia, que empezaba así: "Los mercados europeos han 'despedido' a Silvio Berlusconi. Es un alivio saber a un monstruo semejante apartado de la vida pública. Pero no será tan fácil desberlusconizar Italia ni erradicar el microbio que ha difundido por toda Europa".

Siempre supo dónde estaba. En un encuentro en Florencia en 1998, le confió al también escritor Manuel Rivas, que le preguntó, si no se sentía fuera de juego por su desencuentro con la tecnología: "Bueno, ¿sabe usted?, el fuera de juego es una posición que me conviene. En el fondo, todos los escritores están un poco fuera de juego, y sobre todo están fuera de juego los que creen que ocupan el centro del campo…"

Traductor de Pessoa

Tabucchi estudió y tradujo al mayor escritor portugués de todos los tiempos, Fernando Pessoa (1885-1935), al que también convirtió en héroe de ficción en algunos de sus escritos. Pero además se implicó a fondo, como en Italia, en la vida pública portuguesa. El secretario de Estado de Cultura, el escritor y editor Francisco José Viegas, resumió así el sentir de muchos: "Tabucchi no era solo el amigo íntimo de Lisboa, el amigo íntimo de nuestra literatura, el gran divulgador de Pessoa, era el más portugués de todos los italianos". Su novela más conocida, Sostiene Pereira, cuenta la historia de un periodista tristón, solitario y adicto a las omelettes a las finas hierbas de los cafés lisboetas que decide jugársela un día contra la dictadura de Salazar. Tabucchi no limitó su compromiso a la literatura: apoyó explícitamente a Mário Soares en su candidatura a la Presidencia de la República y, posteriormente, se presentó como candidato del Bloco de Esquerda para el Parlamento Europeo. En 2004 obtuvo la nacionalidad de un país al que pertenecía, de hecho, desde hacía muchos años antes, tal vez desde que en su juventud descubriera con asombro la obra de Pessoa y decidiera aprender portugués para poder leer sus libros en su lengua original.

Zita Seabra, responsable de la editorial Quetzal, donde Tabucchi publicó muchas de sus novelas en portugués, ha recordado a la agencia Lusa su conocimiento profundo del alma portuguesa, su rigor a la hora de aprobar las traducciones que se hacían de sus obras en portugués y su "mal genio" cuando la llamaba por teléfono porque el butano se le había acabado o el aspirador había dejado de funcionar.

La Casa de Pessoa de Lisboa le rendirá un homenaje particular: el 2 de abril organizará la lectura del único libro que Tabucchi escribió directamente en portugués, Réquiem. Antes, el jueves, será enterrado en el cementerio dos Prazeres, al norte de Lisboa, donde, en 1935, también fue enterrado Fernando Pessoa.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día Mundial del Síndrome de Down


Es una fecha para concienciar sobre este trastorno genético que afecta alrededor a uno de cada setecientos nacimientos.



Según la Organización Mundial de la Salud lo padecen alrededor de seis millones de personas en todo el mundo.

El síndrome se descubrió en 1959 como un desorden de cromosomas y es un tema de actualidad permanente al afectar en el día a día de forma muy variada en un amplio rango de personas en todo el mundo. Se calcula que uno de cada 733 bebés nace con este síndrome.

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Estas personas especiales suelen padecer, además, problemas de salud como cardiopatías congénitas, mientras que algunos padecen malformaciones intestinales o ven afectadas sus capacidades visuales y auditivas.

¿Por qué se celebra el 21 de marzo?: Hace referencia al cromosoma extra, es decir 3 en lugar de dos, que caracteriza a la afección genética conocida como Trisomía 21, que se da en el par 21. El juego de 21/3 da lugar a la fecha 21 de marzo.

Igualdad en derechos: Es importante acercar a la sociedad la realidad de las personas con síndrome de Down para conseguir su aceptación como personas de pleno derecho, algo que lamentablemente se da poco.

Como padres, podemos empezar por explicarles a nuestros hijos que los niños con Síndrome de Down son personas a las que les cuesta más a que a otros aprender ciertas cosas y que hay que tenerles mucha paciencia.

Larrañaga pasa a planta tras 70 días de dura lucha en la uci


El actor Carlos Larrañaga, que el pasado 9 de enero fue operado de un tumor en las vías urinarias, ha salido de la unidad de cuidados intensivos y ya se encuentra instalado en una habitación para seguir con su recuperación, que, según los médicos, transcurre «dentro de los cauces esperados».

La directora de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga), donde Larrañaga ha estado ingresado durante más de dos meses, Rocío Aragonés, ha explicado que aunque ha tenido «muchas complicaciones» el actor cuenta con «mucha fuerza de voluntad». Aragonés también destacó el apoyo de su familia como uno de los factores que le han ayudado en «este proceso tan largo», y dijo que ahora queda la recuperación en planta, cuya duración estima en unas dos semanas, aunque depende de cómo vaya respondiendo.

Carlos Larrañaga tendrá que recuperarse fundamentalmente en sus funciones motoras, ya que la jefa de la uci indicó que ha perdido mucha musculatura y que está «muy débil».

«De ánimos está muy bien; hay días en que lo ha pasado mal, pero tiene muchas ganas de vivir», dijo Aragonés, que aseguró que el actor «ha sido muy buen paciente».

En cuanto a sus hijos, la doctora señaló que ya han visto a su padre en planta y que están allí «todo el día y la noche», ya que aunque «tienen una vida muy ajetreada» hacen turnos.

Mikel Erentxun


´Salir de gira me costó un matrimonio´. "24 golpes" es el título del nuevo disco del cantante, que en el mes de abril abre el telón de su nueva gira.


El cantante donostiarra, de 47 años, publica 24 golpes, un disco de rock "crudo y muy de verdad que va más allá de lo que he hecho jamás a nivel compositivo y vocal". El otro líder de Duncan Dhu iniciará su gira española a finales de abril.

-P: ¿En qué piensa al despertar?
-R: En apagar el despertador.

-P: Su desayuno preferido.
-R:Té y pan con mantequilla y azúcar.

-P: No sale nunca de casa sin…
-R: Mi iPhone.

-P: Su ciudad.
-R: San Sebastián.

-P: ¿Una canción que le inspire?
-R: Woman, de John Lennon. Me hubiera encantado escribirla.

-P: Su mejor recuerdo.
-R: Tengo muy buenos recuerdos, pero uno reciente fue el nacimiento de mi cuarto hijo, que ahora tiene un año.

-P: ¿Cómo se compagina salir de gira y ser padre?
-R: Es complicado y me costó un matrimonio. Ahora estoy en el segundo y lo llevo mejor porque tengo otra edad y existen las nuevas tecnologías, que te acercan un montón. Pero es difícil compaginar la vida de padre con cualquier trabajo que te saque mucho tiempo de casa.

-P: ¿Qué es lo más excitante de una gira?
-R: El mero hecho de salir de gira ya es en sí grandioso. Lo mejor son las dos horas en el escenario, pero lo que rodea a eso también está bien, incluso las diez horas en la furgoneta con tu gente, que es tu familia, y las comidas. Lo peor es la soledad del hotel, tras el concierto. Entonces tienes un pequeño bajón.

-P: ¿Cuál es su momento favorito del día?
-R: Cuando he logrado acostar a mis hijos –vivo con los dos pequeños– y mi mujer se va a la cama, a eso de las 21.30. Entonces la casa queda en silencio y me voy al cine o me quedo en el sofá viendo la tele. Es un momento muy especial.

-P: Su coche.
-R: Tengo una Volkswagen Multivan, pero me gustaría tener un Jaguar.

-P: ¿Por qué le atraen tanto los tatuajes?
-R: No lo sé. Son muy dolorosos y yo soy un miedica. Lo paso muy mal cada vez que me hago uno, y juro que no repetiré, pero eso lo acabo olvidando y vuelvo. Tengo muchísimos y quiero acabar de tatuarme el brazo derecho, darle color y así lucir un brazo japonés entero.

-P: Un deseo por cumplir.
-R: Me encantaría escribir un libro.

-P: Ya es poeta.
-R: Poetilla. Escribir el texto de una canción es un pseudopoema. Por lo menos, los míos. La letra de Leonard Cohen sí se puede calificar de poema. No me considero ni siquiera escritor, aunque un libro de relatos cortos es algo a lo que sí me atrevería a hincar el diente y, de hecho, lo tengo en mente.

-P: ¿A qué personaje histórico le hubiera gustado conocer?
-R: A Mozart.

-P: ¿Qué supuso para usted formar parte de Duncan Dhu?
-R: Un orgullo enorme y un baúl lleno de recuerdos y de buenas canciones.

-P: Si no hubiese sido músico...
-R: Hubiese sido arquitecto. De hecho, lo soy, con lo cual me imagino diseñando casas en lugar de componer canciones.

¿Generación cangrejo? No parece


La idea de que los jóvenes de hoy vivirán peor que sus padres está muy extendida. Sin embargo, no está claro qué es “vivir mejor”. ¿Es mejor poseer una casa o contar con una buena formación?


¿Qué más pueden pedir los jóvenes de hoy en día? La pregunta suena a conflicto intergeneracional, pero la respuesta es sencilla: la mayoría se conformaría con un empleo y, si puede ser, que esté acorde con su formación. En todo lo demás, la comparación con la juventud de sus padres no resiste un análisis fino: ahora tienen formación, viajes, amigos por medio mundo, idiomas, moda, cultura, ocio, información, tecnologías y libertades. Todas. Muy pocos cambiarían su vida por la que llevaron sus padres a la misma edad. ¿Quién quiere estar casado con 24 años, tener tres hijos a los 28, vivir en un cuarto sin ascensor, viajar al mismo pueblo cada verano y comer paella todos los domingos? ¿Podemos hablar de que esta generación vivirá peor que la de sus padres? Cabe dentro de lo posible, pero, en términos históricos, España apenas se está desperezando de una larga siesta de carencias. Por eso, es difícil concebir que los jóvenes de hoy vayan a vivir peor que ellos, en una suerte de generación cangrejo.

“Decir que van a vivir peor que nosotros, cuando dos tercios de la población de entonces carecía de estudios universitarios, es improbable. Tenían un empleo, si, pero qué empleo; y tenían un piso, sí, pero qué piso. Lo que los jóvenes quieren tener es lo que tienen sus padres ahora, no lo que tenían a su edad”, dice Lorenzo Navarrete, profesor de Sociología de la Universidad Complutense. “El bienestar actual lo han proporcionado los años que vinieron a partir de la Transición, pero no los anteriores. Los que lo tenían antes eran una minoría en España”, añade.

Tampoco puede decirse que aquellos que fueron padres entre los setenta y los ochenta fueran una legión de infelices. Viajar en el tiempo requiere una revisión de las expectativas. Toñi Martínez, la madre de Bárbara, una treintañera que pasea su amueblado currículo sin éxito de una puerta a otra, lo explica muy bien: “Yo me casé con 24 años, después de ocho de novios, y no quise estudiar: mi meta era casarme y tener un piso y los hijos. Si hubiera estudiado me habría ido mejor, pero yo elegí mi vida. Bárbara ha tomado como prioritario tener un buen trabajo y yo creo que algún día lo tendrá. Está preparada para ello”. El de Toñi, que ahora tiene 57 años, fue en la industria del calzado, en Elda (Alicante), de poca estabilidad y unos ingresos bajos: “Había meses que no entraba un duro en casa, unos meses nos daban de alta, otros no; unos teníamos trabajo, otros no”, dice. “Mi vida fue buena, pero toda nuestra aspiración es que los hijos se formaran y tuvieran un futuro mejor”, explica. Ahora tiene 57 años y si le preguntan si cambiaría su vida por la de su hija, dice que sí: “Ahora no sería tan tonta”, se ríe. “Hubiera seguido estudiando y tendría un buen empleo”.

“Es verdad que el mercado de trabajo se ha precarizado tanto que se está poniendo complicado hasta para los titulados superiores”, explica el profesor de Economía de la Universidad de Oviedo Florentino Felgueroso. Esos empleos estables que permiten organizarse la vida, llegan ahora alrededor de los 35 años, dice Felgueroso, pero el futuro, señala optimista, “solo puede ir a mejor”. Apunta, sin embargo, dos nubarrones: la enfermedad holandesa y el efecto cicatriz. La primera afecta a los universitarios que no encuentran empleo: “Hemos dedicado tantos recursos a sectores que demandaban poca cualificación, como la construcción, el turismo y la hostelería, que se ha descuidado la cantera para otros empleos cualificados. Pasó en Holanda en los sesenta y setenta: se volcaron en los yacimientos de gas y desatendieron otras cosas”, resume Felgueroso.

Del efecto cicatriz sí tiene la culpa la crisis. Felgueroso lo explica así: “Lo que le ocurre a una cohorte lo arrastras toda tu vida laboral. Si hay una generación en edad de trabajar que ha coincidido con la crisis y obtiene trabajos precarios será difícil compensar eso a lo largo de la vida. Esa cicatriz se habrá quedado. Afecta a los que están entrando a trabajar y a los que salen por despidos”. Quizá alguno de estos viva peor que sus padres, pero todo está por ver. La reforma laboral, que, entre otras cosas, puede traducirse en prescindir del trabajo de los padres, mejor pagados, para sustituirlo por el de los hijos, mileuristas, también podría lastrar el futuro de estos jóvenes.

¿Va a recuperarse Rodrigo Monreal de la crisis que no le deja avanzar a sus 28 años? ¿Conseguirá tener estabilidad laboral, comprar un piso y salir de vacaciones sin que le ayuden sus padres? Habrá que preguntarle de aquí a unos años. Por ahora, solo dice que no cree que pueda aguantar mucho más como está: en un piso compartido con otros tres por una de cuyas habitaciones paga 395 euros, más 20 de otros gastos. Apenas le quedan 100 para vivir. Eso el mes que ingresa 500 euros, que no es siempre. Estudió Enfermería y Podología, habla inglés, italiano y catalán. Pero cobra por cliente en la clínica de podología y a diario está ocupado una hora, dos, tres a lo sumo. La clínica se queda con el 60% de lo que abona el usuario. “Bueno, es que ellos ponen todo, y montar una clínica no es fácil”, reconoce.

Rodrigo va a preparar oposiciones a Enfermería que se convocan en el País Vasco y en Canarias. “En Madrid, la bolsa de trabajo está parada”. “No vivo mal, te acostumbras a lo que tienes, pero cuando mis padres se casaron, jóvenes, ambos trabajaban, ella enfermera y él empleado de banca, y se compraron un piso con garaje por cuatro millones y medio de pesetas en Talavera de la Reina. Solo querría tener las oportunidades de trabajo que ellos tuvieron”. Y nada más. A Rodrigo no le ha faltado de nunca de nada. Tampoco ahora, porque sus padres le ayudan cuando lo necesita. Esa es otra de las grandes diferencias en esta generación, que sus padres pueden cobijarles del chaparrón hasta que escampe... Rodrigo se irá con la familia este verano a Croacia.

Para el profesor Navarrete, “el disfrute, el consumismo de los jóvenes en las dos últimas décadas es, precisamente, el resarcimiento de sus familias, que les dan lo que ellos no tuvieron”, por eso no puede decirse que a la misma edad, vivieron mejor. Pero “ese bienestar no activa la agresividad darwinista necesaria para salir adelante, la que los padres sí tuvieron; no es más que un retardo, pasado un tiempo, con la preparación y la capacidad que tienen reconducirán la situación”. Son como dos caras de una moneda. La sobreeducación, y quizá la sobreprotección (algunos padres van a la universidad a interesarse por los estudios de sus pequeños), les anestesia para buscarse la vida, pero Navarrete está convencido de que una ley primará: aquella que dice que “el que sabe más, puede más y tiene más”, así que todo parece cuestión de tiempo.

Pero el tiempo no pasa igual para todos. O mejor dicho, para todas. Aunque las expectativas de las mujeres no sean hoy las mismas que las de sus madres en los setenta y ochenta, no quiere decir que hayan renunciado a la maternidad, por ejemplo. Y para eso hay un reloj, que no solo se activa con el deseo de ser madres, también manda la economía. “Si hemos de tener en cuenta la teoría de la aversión al riesgo como un condicionante de las tasas de fecundidad, desde luego la estabilidad laboral y el nivel salarial van a ser determinantes. La incertidumbre por el propio futuro y por el de los hijos puede llevar la fecundidad a tasas aún más bajas”, opina Margarita Delgado, demógrafa del CSIC. “Hay un déficit entre el número de hijos que desean las mujeres y los que se tienen [en los hombres no se ha medido]. Eso indica una maternidad insatisfecha”, añade Delgado. Quizá este si pudiera servir como indicador de haber dado un paso hacia atrás. Quizá.

El economista Javier Andrés cree que no se ha medido con rigor científico nada que pueda dar una respuesta sobre si hay una generación de hijos que vive peor que sus padres. “¿Qué significa vivir peor? Habría que hacer un análisis de los salarios a lo largo del tiempo, del poder de compra, y todo eso no se ha hecho. Personalmente, no creo que vivan peor, ni que eso vaya a ocurrir. Hay muchos avances, incluidos los de la medicina, por ejemplo”, dice. En efecto, hasta para alargar la edad de la maternidad hay soluciones que empiezan a parecer magia.

Javier Andrés es optimista. Cree que España aún tiene margen intergeneracional. “Todavía hay ganancias entre generaciones, aunque lógicamente estas se irán reduciendo, porque llegará un día en que la mayoría de los padres tengan estudios superiores, por ejemplo, y un buen nivel de vida, como ocurre en otros países. Y los hijos tendrán más difícil superar eso, claro”. Lo que hay que frenar, dice, es el paro. “No es posible que hayamos tenido tres crisis, la de los ochenta, los noventa y ahora esta, en que el paro haya superado el 20% y todo en tan corto espacio de tiempo. Eso solo ha pasado en España”. Para Andrés, ciertas reformas laborales ayudarían a salvar ese extremo. “Si se reduce el endeudamiento se aliviará el futuro de las nuevas generaciones y si nosotros trabajamos más años, ellos tendrán que pagar menos por nuestro retiro”, opina.

Visto así, a Rodrigo ciertamente le costaría pagar la prejubilación de su padre en la banca, que a sus 59 años ya lleva varios retirado. Tomás Monreal peleó para compaginar estudios y trabajo, pero ganó el trabajo: aunque hubo décadas en que tener un título universitario se traducía de inmediato en un excelente empleo, también ocurría que algunos puestos se heredaban. Tomás Monreal obtuvo su primer empleo, a los 17 años, en el banco donde trabajó su padre. “Era así, en algunas ocupaciones los hijos nos colocábamos donde estaba el padre. Yo empecé poniendo sellos, luego hice algún curso y acabé fijo. A los 28 me casé, mi mujer era enfermera y tuvimos a los hijos rápidamente. Por eso no íbamos de vacaciones, pero vivíamos bien. Yo lo que cambiaría de mi generación sobre la de mis hijos es el uso de las nuevas tecnologías y cómo manejan toda la información con ellas”, dice. Y aquel piso en Talavera que no llegaba a los cinco millones de pesetas... Rodrigo pone cara de envidia solo de pensarlo. Si ahora estuvieran a esos precios...

La crisis, opina el profesor Navarrete, solo ha sido una ducha de agua fría, que puede incluso despabilar a esta generación. “Los padres actuaban de una manera inmediata para vencer las dificultades, eran más competitivos y rápidos en la primera batalla. Pero los jóvenes de hoy conquistarán más que sus padres. Todas las sociedades que han tenido una generación con esas potencialidades han ido a más. Solo están atrapados por la crisis. Eso, como decía mi abuelo, es trigo en la cámara”. Falta que el trigo se haga pan.

La Sociedad Española de Ginecología avala la píldora poscoital sin receta


El informe enviado a Sanidad insiste en que es un fármaco seguro. Una encuesta de la organización niega que se utilice como anticonceptivo habitual


La píldora del día siguiente es “segura”, “no es tóxica” y cumple los requisitos necesarios para que se dispense sin receta. Esta es la opinión de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego), que hace suyas las conclusiones de la Sociedad Española de Contracepción, y así se lo ha hecho saber al Ministerio de Sanidad. El departamento que dirige de Ana Mato había pedido informes al respecto, con la idea de, si fuera posible, volver a la situación anterior, y que las mujeres tengan que acudir a un médico para que se la recete.

Este sistema –con prescripción obligatoria- fue el decidido por el PP en su anterior etapa de Gobierno (lo hizo en 2001), cuando se aprobó el uso de este fármaco en España. Y a él quería volver el partido en el Gobierno. El cambio fue decidido por el último Gobierno del PSOE como parte del paquete de medidas que acompañaban a la modificación de la ley del aborto. Entró en vigor en 2009.

Las conclusiones de los expertos son tajantes: el medicamento “no es tóxico”, “no causa defectos congénitos”, “no existe riesgo de sobredosificación”, “no tiene riesgo de adicción”, “no tiene contraindicaciones”, “no tiene interacciones medicamentosas”, su indicación está “claramente establecida” y es de “uso sencillo”.

Además, “el uso repetido no presenta riesgos conocidos para la salud”. “No se han reportado efectos adversos severos, ni en mujeres que la han usado más de una vez en un ciclo menstrual. Su utilización no se asocia con un incremento del riesgo de accidente cerebrovascular y tromboembolismo”. “No presenta efectos secundarios serios o duraderos. Algunas mujeres (menos de una de cada cinco, según los estudios) experimentan efectos secundarios leves y de corta duración, siendo los sangrados irregulares los más frecuentes. Otros efectos secundarios reportados incluyen fatiga, molestias abdominales y nauseas”. Con esto, los médicos desmienten la afirmación de que se trate de una bomba hormonal, como la califican sus detractores. La conclusión es clara: “Es seguro para todas las mujeres incluidas las adolescentes”.

Pero los expertos van más allá, y llegan a rozar cuestiones morales o sociales. La sociedad médica recuerda una encuesta que descarte que se haga un uso irresponsable del fármaco. Porque la píldora del día siguiente o anticoncepción de emergencia “no aumenta las conductas sexuales o anticonceptivas de riesgo”. “Además, las mujeres adolescentes y jóvenes” que la han usado “no presentan un riesgo mayor de infecciones de transmisión sexual en comparación con las que nunca han usado anticoncepción de emergencia”.

Sobre su uso, un trabajo de la sociedad médica recalca que “ninguna mujer” la utilizó “como método anticonceptivo habitual”.

También dedican parte del informe a desmentir un bulo sobre el fármaco: su supuesto efecto abortivo, ya que “no puede impedir la implantación de un huevo fecundado”. Esto es importante para acabar con los recelos de los sectores más conservadores. Y choca con que incluso en el conjunto de los médicos esta falsa idea está asentada, como demostró la encuesta hecha en 2010 por la Organización Médica Colegial entre sus dirigentes, que arrojó que un 57% ignoraba este aspecto.

Como último argumento, la sociedad recuerda que en el mundo “hay 60 países en los que existe la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia con levonorgestrel. Si nos ceñimos a Europa esta situación se da en Finlandia desde el año 2002; Francia, desde 1999; Irlanda desde febrero de 2011; Holanda, 2005; Noruega; Eslovaquia; Suecia; Reino Unido, desde el año 2005; Bélgica; Eslovenia; Estonia; Grecia; Islandia; Luxemburgo; Albania, Republica Checa, Dinamarca, Hungría; Letonia; Portugal y Suiza”.

El Ministerio de Sanidad ha rehusado comentar el informe. Una portavoz recordó que se habían pedido tres trabajos (también a la Organización Médico Colegial y a la propia Agencia del Medicamento), y que mientras no estén todos no se tomará una decisión.

sábado, 17 de marzo de 2012

George Clooney, detenido por protestar ante la Embajada de Sudán en EE UU


El actor y su padre fueron esposados y acusados de "desobediencia civil"


George Clooney ha sido detenido esta mañana, acusado de desobediencia civil, a las puertas de la Embajada de Sudán en Washington. El actor se manifestaba en contra de la escalada de violencia en el país africano, que amenaza a más de medio millón de personas.

“Solo trato de llamar la atención, porque la atención es el único modo de conseguir que pasen cosas”, ha dicho el intérprete. Luego ha sido esposado e introducido en un furgón policial. Clooney, con vaqueros, chaqueta azul y barba de tres días -con la que se le ha visto por la capital de Estados Unidos desde que el martes aterrizara de Sudán-, se ha mostrado tranquilo y no ha perdido su sonrisa en ningún momento. La estrella ha reiterado sus palabras cuando ha sido puesto en libertad, tras poco más de tres horas en prisión.

A primera hora de la mañana, medio centenar de personas se ha congregado frente a la embajada para exigir al presidente de Sudán, Omar al-Bashir, el cese inmediato del bloqueo que impide que llegue ayuda humanitaria y alimentos a los habitantes de la frontera con Sudán del Sur. Entre los que protestaban se encontraban también el padre del actor, Nick Clooney -profesor en American University-, varios miembros del Congreso y otros activistas y defensores de los derechos humanos.

La policía ha esperado a que terminaran los discursos que los políticos han dirigido a los manifestantes, desde las escalinatas de la Embajada, para instarles a abandonar el lugar. Al negarse, los agentes han procedido a colocar esposas de plástico a los líderes de la concentración. La detención se ha desarrollado de manera pacífica entre los ánimos de los congregados cada vez que un arrestados se abría paso entre las cámaras de televisión para entrar al furgón policial, y los gritos que pedían "Corte Penal Internacional para Bashar"

El actor lleva una semana en Washington explicando la situación que se vive en la zona de la que regresó el martes pasado. Ayer estuvo con el presidente Barack Obama al que pidió que convenza al gobierno de China para que se una a la presión internacional para que el gobierno sudanés permita que entre la ayuda en la frontera sur del país para paliar la hambruna.

“Gracias Clooney”

Clooney sabía al llegar a la Embajada que iba a ser detenido -en EE UU está prohibido hacer concentraciones en la vía pública-, esa era su intención. Una imagen suya esposado forzosamente iba a dar la vuelta al mundo y, tal y como ha indicado a los medios antes de ser arrestado, lo que pretende con ella es que el mundo no se olvide de una tragedia humanitaria que lleva enquistada más de 15 años. Algo que agradece Niemat Ahmadi, que huyó de Darfur en 2007. “Gracias a George Clooney y al resto de líderes que han estado hoy aquí sé que hay más esperanzas de captar la atención de la comunidad internacional”, ha comentado Ahmadi aferrada a un cártel que pedía justicia para las víctimas de Bashir.

Ahmadi es miembro de la asociación United to End Genocide, una de las organizaciones que han participado en la manifestación. Sabe que hay otros conflictos, como el de Siria o Irán, que en la actualidad polarizan el interés político y mediático pero no pierde la esperanza. Su pueblo, dice, lleva sufriendo desde julio un incesante bombardeo de aldeas, escuelas, iglesias y mezquitas y cada vez le resulta más difícil contactar con sus familiares que siguen allí. USAID, la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo, ha alertado de que la crisis alimentaria que se vive en las montañas de Nuba, en la frontera entre Sudán y Sudán del Sur, puede empeorar ya que al bloqueo humanitario que está imponiendo Bashir se le une el periodo de lluvias.

Clooney ha sido testigo directo de esta situación. La semana pasada estuvo en la zona y el miércoles ante el Senado denunció que había visto niños con los miembros despedazados y aldeanos refugiados en cuevas para protegerse de las bombas y de las redadas de las guerrillas. El actor prepara junto a John Prendergast, cofundador de Enough Project, una ONG creada para luchar contra el genocidio y los crímenes de la humanidad, un documental sobre el tema. En él se muestra la violencia que sufren los civiles por parte de las Fuerzas Armadas sudanesas, que llevan a cabo bombardeos aéreos en las montañas de Nuba con fines de limpieza étnica, según denuncia el actor.

"Vamos a continuar haciendo vídeos para que puedan estar disponibles para la gente. Sudán tiene una infraestructura de ayudas mucho más fuerte que otras zonas deprimidas. Se ha mantenido a través de los años, pero nuestro trabajo es ampliar su presencia y su importancia", comentó la estrella antes de ser detenida.

Datos del conflicto

Según Naciones Unidas, los ataques del presidente de Sudán, Omar al-Bashir, afectan a más de 500.000 personas.

Bashir ha bloqueado la entrada de medicinas, alimentos y demás ayuda humanitaria.

Los bombardeos de Bashir en el sur del país han provocado el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas.

Qué falló en la perfecta vida de Heidi


La ‘top’ alemana triunfó en EE UU: presentadora, productora y, hasta ahora, feliz esposa de Seal. Su reciente separación del cantante es solo la primera de una serie de catastróficas desdichas. Tal y como se ha mofado otro alemán, Karl Lagerfeld, no triunfó nunca en Europa. ¿Por qué?


Heidi Klum confesó, durante una entrevista, que su madre le enviaba de su Alemania natal chocolatinas de la marca Katzenpfötchen por correo a Nueva York. Era 1998 y esta escultórica rubia coloniense de 25 años acababa de lograr uno de los mayores méritos de una modelo en Estados Unidos: posar para la selecta portada estival de Sports Illustrated. El fabricante de las chocolatinas, Katjes, tardó muy poco en explotar la coyuntura y asociar su imagen a la de la modelo. El padre de esta, Günther, tardó todavía menos en razonar que, llegados a este punto, era mayor la publicidad que hacía su hija de los Katzenpfötchen que viceversa, y exigió un contrato de varios cientos de miles de euros anuales. La empresa accedió solo para ver que la tarifa se multiplicaba con la popularidad de Heidi. Al poco, rozaba el millón de euros. Katje tuvo que sustituir a Klum por Lena Gercke, mucho más barata. Daba igual. Gercke había surgido del reality alemán Germany’s next top model, producido por Heidi y gestionado por Günther, y tanto su carrera como un astronómico 20% de sus ganancias les pertenecían.

Para ser el primer contrato publicitario de una de las top models más rentables de los últimos años, el de Katjes resultó cuando menos premonitorio. Preconizaba el imbatible éxito de Klum como modelo, su instinto para los negocios, la importancia de la familia en su imagen y la de su padre en sus finanzas. Aferrada a estos valores, Heidi pasaría a ser uno de los maniquíes más importantes del mundo. A engrosar el mediático club de maniquíes de lencería Victoria’s Secret Angels. A centrar sus entrevistas en lo feliz que era su matrimonio con el cantante Seal. A montar un entramado de al menos 16 millones de dólares anuales formado por la ropa que ella diseña, las marcas que ella patrocina y los programas de televisión (Germany’s next top model y el reality estadounidense Project runway) que ella produce y presenta. Mientras, su padre haría fortuna gestionando el nombre de su hija y las carreras de las ganadoras del programa alemán.

Pero las facultades proféticas del affaire Kletje no dan más de sí. A sus 38 años, Klum ha caído en terrenos desconocidos. Hace poco estremeció a la prensa rosa al poner fin a su matrimonio de casi siete años con Seal. Poco después, el periódico Der Spiegel aseguraba que la relevancia de su padre en el mundo de la moda empezaba a hacer agua. Esto, más de un año después que colgar las alas de Victoria’s Secret Angels. En una entrevista reciente a Elle ha confesado que se siente “en el ojo de un tornado”.

Lo más sonado ha sido lo del divorcio. Desde la boda en 2005, Heidi se había definido oficiosamente como “esposa y madre” y dedicaba sus entrevistas a describir su dicha conyugal. En 2010, intentó sacar adelante un reality sobre su matrimonio, no centrado en la moda ni en la música, sino como Love’s divine (no llegó a emitirse). Sus apariciones más sonadas eran las multitudinarias bodas que celebraba anualmente para renovar la unión Seal-Klum. Desde ahí hasta que, el 22 de enero, se anunció el divorcio no hubo cambio de discurso. Según Klum: “Toda pareja tiene buenos y malos momentos. Nosotros estamos en público, así que los buenos momentos son conocidos. Pero no por ello tienen que imprimirse los malos en revistas”. Aun en círculos más o menos cercanos el desconcierto es generalizado. “Esta mujer sojuzgó su imagen pública a su vida familiar, pero no por ello esa felicidad parecía menos cierta”, se asombra Chris Daly, productor durante dos temporadas de Project runway. “O ella es más fría aún de lo que ya le acusan los medios o es que de verdad no se lo veía venir”.

Esta imagen podía despistar del talento financiero de Klum. Cuando en 2004 empezó a presentar el concurso para diseñadores Project runway estaba en realidad adscribiéndose a una tendencia que empezaba a arrasar a las pasarelas estadounidenses: la top model empresaria. “Las modelos de hoy son más listas”, alerta Ryan Schinman, jefe ejecutivo de Platinum Rye, una agencia que representa a las empresas que deciden promocionarse con caras famosas. “Han descubierto que si van a ayudar a la gente a vender productos, quieren su parte. El truco está en tirar de tu imagen pública: en el caso de Klum, su mensaje era, ‘mirad, soy madre y esposa’, así que eso hizo”. Para cuando abandonó Victoria’s angels en diciembre de 2010, ya había lanzado dos líneas de ropa para embarazadas. Les seguirían diseños de deportivas, lencería, una colonia y el programa de televisión alemán.

Lo que no ha solucionado es su problema con Europa. Mientras EE UU celebra sus valores familiares y su figura imperfecta, aquí no acaba de cuajar ni en los círculos de la moda (Karl Lagerfield, en 2009: “No sé quién es, ni lo sabe Francia ni lo sabe Claudia Schiffer”) ni en el mundo de la alta costura (el diseñador Wolfang Jong: “Es demasiado gorda [mide 1,76 y sus medidas son 91-69-94], y tiene una sonrisa estúpida menos avant-garde que comercial”). Aquí pesa más la figura de su padre, al que ahora Der Spiegel acusa de estar arruinando a las ganadoras de Germany’s… para que no le quiten trabajo a su hija. “Todo está en la percepción”, sentencia Torey Bates, periodista de moda en Los Ángeles. “En EE UU nos importan poco las sombras de los empresarios. Europa no acepta a alguien por su candor tan fácilmente”.

Adiós a la pareja perfecta

Durante años los medios insistieron en que Heidi Klum y Seal eran los nuevos Paul Newman y Joanne Woodward. El matrimonio más sano y estable del momento, que solo sabía hablar bien de sí mismo. Esto empezó ya en 2003 cuando, tras dos matrimonios fallidos (con Favio Briatore, un magnate de la fórmula 1 que le sacaba 23 años, y con el peluquero Ric Pipino), se prendó de Seal por el formidable contenido de sus pantalones de lycra. “Le conocí en la recepción de un hotel de Nueva York. Él venía del gimnasio y fue como ‘guau”, le confesaría años más tarde a Oprah Winfrey. “Se lo vi todo. El paquete entero”. Su entusiasmo siguió al describir la pedida de mano, el 23 de diciembre de 2004, en lo alto de un glaciar canadiense de 4.000 metros de altura. “Seal me subió en un helicóptero. Había mandado construir un iglú con todo: una cama con sábanas, pétalos de rosas por todas partes, velas… ¡Muy romántico! Había comida y champán”, describiría a ‘People’ en 2008. La cosa fue a más cuando, entre 2005 y 2009, Klum empezó a tener hijos: Henry Günther Adeola Dashtu Samuel en 2005; Johan Riley Fyodor Taiwo [sic] Samuel en 2006, y Lou Sulola Samuel en 2009. Acaso en un gesto por mostrar su compromiso con la familia, Heidi cambió el Klum por Samuel, el apellido de Seal, en 2009.

Wallis Simpson, la mujer que nació un siglo antes de tiempo


Wallis Simpson, amante de Eduardo VIII, logró que el monarca abdicara por amor. Hoy, el enigma se sostiene: ¿fue una arribista o una víctima de su propia ambición?


Nació antes de tiempo. Todo lo que, hace casi un siglo, le impidió coronarse como reina de Inglaterra, hoy es aceptado en las monarquías europeas. Wallis Simpson, amante del rey Eduardo VIII, no pudo casarse con él por ser divorciada y americana. Pero su rey abdicó y se rindió ante su amor. La vida de esta estadounidense, que puede sonar a cuento de hadas, tuvo de todo menos eso. El libro Esa mujer (Lumen), escrito por la historiadora británica Anne Sebba, descubre a una persona ambiciosa, infeliz y leal a un hombre que descubrió que no amaba.

Resulta más que curioso que, en 1937, mientras Hitler soltaba soflamas en Renania (Alemania) y se iba haciendo un hueco en el mapa político europeo, en Reino Unido el gran problema era si el rey podía o no casarse con una divorciada mientras daba la espalda a los graves problemas políticos que acabaron con millones de vidas. La frivolidad de los duques de Windsor llegó hasta el punto de simpatizar con el nazismo. De ello da fe una imagen incluida en el libro saludando sonrientes a Hitler.

Wallis Simpson modeló una imagen de sí misma. Se presentó ante la sociedad como “una mujer enigmática, fuerte y diferente”. Su máximo deseo era que nadie supiese nunca qué circulaba por su cabeza y mostrarse divertida, lista, ingeniosa y elegante. Se cambió de nombre porque el que le pusieron sus progenitores carecía del glamour necesario para hacerse un hueco en la alta sociedad estadounidense. Nació en una pequeña casa de madera en Pensilvania y su madre tuvo que vender bordados para salir adelante. Michael Bloch, su biógrafo, el hombre que vivió durante años junto a ella en París, asegura que Wallis “sufría el síndrome de insensibilidad androgénica (SIA)”. Los pacientes con SIA nacen genéticamente varones porque tienen el cromosoma XY y segregan testosterona. De ser cierto, justificaría el aspecto andrógino de Simpson. Con todo, es imposible de contrastar; en la época no existían pruebas de ADN.

Su primer matrimonio, con Win Spencer, un piloto de la Armada de EE UU, resultó desastroso. Él era alcohólico, pasaban largas temporadas separados y probó no poder sacarla de la miseria, que era lo que ella más ansiaba. A su segundo marido, Ernest Simpson, ejecutivo de transporte marítimo y excapitán dela Guardia Coldstream, le quiso de forma maternal. Al único que amó con pasión fue al diplomático argentino Felipe Espil, pero él la rechazó. “No creo que ella fuera feliz con el duque de Windsor, pero aguantó. Fue fiel y le creó un reino a su antojo”, puntualiza Anne Sebba.

La biógrafa está convencida de que “Wallis siempre había temido la pobreza, pero cuando tuvo dinero, joyas y un nivel social se dio cuenta de que eso no era lo importante para alcanzarla felicidad. Enlas 15 cartas inéditas que figuran en el libro y que Wallis escribió a Ernest Simpson, ella reconoce que no estaba entre sus planes ser reina, que deseaba estar con Simpson, pero que el rey le amenazó con suicidarse si no se casaban, y que si se iba de sus brazos, recorrería el mundo para encontrarla. A pesar de que aparentemente Wallis dominaba en la relación, al final se sintió presa del cazador, de un hombre tremendamente débil, de un individuo que no estaba capacitado para ser el rey de Inglaterra. No estaba preparado para ser un estadista, y mucho menos cuando la botella de alcohol estaba en sus manos”. Ambos tenían una enorme preocupación por estar delgados; ella era partidaria de las dietas, mientras que él padecía una anorexia nerviosa que le llevó a evitar la comida y realizar ejercicio de manera obsesiva.

Según se desprende de la biografía, Simpson se sintió dichosa un tiempo, cuando vivió en China durante su primer matrimonio. A lo largo de un año, recorrió burdeles y lugares de dudosa repu­tación del país, donde trató a mujeres que la adiestraron en las artes amatorias. Ya desde que inició su relación con el duque, en 1935, corrían rumores de que era “una depredadora sexual”. Él premiaba esos juegos con joyas.­­­ Su favorita, una pantera de diamantes sentada sobre un enorme zafiro.